Balanus perforatus
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE CRUSTÁCEOS
Página 1 de 1.
Balanus perforatus
Balanus perforatus Bruguiére, 1789
Década de los 90.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Castellón, Vinaroz, recogido en una playa.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Crustacea.
Orden: Cirripedia.
Suborden: Sessilia.
Superfamilia: Balanoidea.
Familia: Balanidae.
Subfamilia: Balaninae.
Género: Balanus.
Especie: Balanus perforatus.
Es una especie de bellota de mar cuya concha, regularmente cónica, puede medir hasta tres centímetros de diámetro y otros tantos de altura. Está constituida por seis fuertes placas fusionadas, levemente estriadas, de color inicialmente blanquecino, que se va volviendo más grisáceo o parduzco conforme el ejemplar madura, y a menudo oscurecidas en las suturas entre dos placas contiguas. En la parte superior las placas pueden separarse un poco. La abertura es pequeña y se sitúa en la punta. Dos pares de placas móviles cubren el opérculo, el cual puede cerrarse mediante una aleta de color pardo purpúreo cuando el animal queda expuesto al aire o cuando no se está alimentando. El tejido carnoso dentro del opérculo es de coloración brillante.
Se distribuye por las costas orientales del Océano Atlántico, desde Gales (Islas Británicas) hasta la costa occidental africana, y penetra también en el Mediterráneo. Habita sobre tocas y estructuras artificiales en la zona batida por el oleaje en el nivel intermareal y un poco por debajo de éste, formando un cinturón por debajo de aquel formado por Balanus balanoides. A menudo crece junto con esponjas y algas rojas incrustantes en rocas colgantes sombreadas y entradas de cuevas submarinas, y con briozoos y ascidias en zonas más oscuras. El isópodo Crinoniscus equitans es parásito de Balanus perforatus. Cuando está sumergida, esta bellota de mar extiende sus cirros y los agita rítimicamente (entre dos y veinticuatro veces por cada diez segundos). Se alimenta de plancton y partículas en suspensión. La época reproductiva tiene lugar de mayo a septiembre, cuando la calidad del plancton es mayor. La fecundación es interna y los huevos son incubados por los ejemplares fecundados, que son hermafroditas. Eclosionan protegidos en la concha de su progenitor, y no salen al exterior hasta después de su primera muda. Durante las siguientes cinco mudas las larvas formarán parte del plancton marino, viajando a la deriva. Tras ello se asentará en el sustrato y se fijará al mismo mediante una glándula antenal, comenzando a segregar su concha.

Década de los 90.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Castellón, Vinaroz, recogido en una playa.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Crustacea.
Orden: Cirripedia.
Suborden: Sessilia.
Superfamilia: Balanoidea.
Familia: Balanidae.
Subfamilia: Balaninae.
Género: Balanus.
Especie: Balanus perforatus.
Es una especie de bellota de mar cuya concha, regularmente cónica, puede medir hasta tres centímetros de diámetro y otros tantos de altura. Está constituida por seis fuertes placas fusionadas, levemente estriadas, de color inicialmente blanquecino, que se va volviendo más grisáceo o parduzco conforme el ejemplar madura, y a menudo oscurecidas en las suturas entre dos placas contiguas. En la parte superior las placas pueden separarse un poco. La abertura es pequeña y se sitúa en la punta. Dos pares de placas móviles cubren el opérculo, el cual puede cerrarse mediante una aleta de color pardo purpúreo cuando el animal queda expuesto al aire o cuando no se está alimentando. El tejido carnoso dentro del opérculo es de coloración brillante.
Se distribuye por las costas orientales del Océano Atlántico, desde Gales (Islas Británicas) hasta la costa occidental africana, y penetra también en el Mediterráneo. Habita sobre tocas y estructuras artificiales en la zona batida por el oleaje en el nivel intermareal y un poco por debajo de éste, formando un cinturón por debajo de aquel formado por Balanus balanoides. A menudo crece junto con esponjas y algas rojas incrustantes en rocas colgantes sombreadas y entradas de cuevas submarinas, y con briozoos y ascidias en zonas más oscuras. El isópodo Crinoniscus equitans es parásito de Balanus perforatus. Cuando está sumergida, esta bellota de mar extiende sus cirros y los agita rítimicamente (entre dos y veinticuatro veces por cada diez segundos). Se alimenta de plancton y partículas en suspensión. La época reproductiva tiene lugar de mayo a septiembre, cuando la calidad del plancton es mayor. La fecundación es interna y los huevos son incubados por los ejemplares fecundados, que son hermafroditas. Eclosionan protegidos en la concha de su progenitor, y no salen al exterior hasta después de su primera muda. Durante las siguientes cinco mudas las larvas formarán parte del plancton marino, viajando a la deriva. Tras ello se asentará en el sustrato y se fijará al mismo mediante una glándula antenal, comenzando a segregar su concha.

Última edición por Isidro el Jue Nov 16, 2017 9:22 pm, editado 1 vez
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16072
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Balanus perforatus
En ocasiones los Balanus tienen encima unas manchas pardas que se debe a varias especies de líquenes, generalmente del género Verrucaria. Si encuentras alguna vez y quieres determinar la especie avisame, ya que conozco a un investigador metido en este grupito de líquenes.
Re: Balanus perforatus
Nunca había oído hablar de líquenes marinos... Estaré atento!
Ya he terminado de pasar las fotos de Berlín. Ufff, unas dos mil especies nuevas más o menos. Ya las iré subiendo aquí.
Ya he terminado de pasar las fotos de Berlín. Ufff, unas dos mil especies nuevas más o menos. Ya las iré subiendo aquí.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16072
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Balanus perforatus
Vaya, 2000!! yo nunca llego a tantas en un viaje ya que no me vale con fotos sino que cojo una muestra biológica.
Re: Balanus perforatus
El botánico de Berlin con su extensísima colección de helechos y abundantes musgos y hepáticas sería tu paraíso, pero eso sí, allí no se pueden coger muestras (al menos abiertamente xD)
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16072
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE CRUSTÁCEOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|