Coelopleurus coronalis
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Coelopleurus coronalis
Coelopleurus coronalis (Klein, 1734)*
(*Nota: La autoría de la especie debería ser Coleopleurus coronalis (Leske, 1778) debido a que Klein publicó la nueva especie sólo con una ilustración y sin descripción, por lo que sería un nombre inválido, y fue Leske el que publicó las primeras descripciones para ésta y otras especies ilustradas por Klein).
29-Diciembre-2013.
Cautividad. Europa, España, Aragón, Zaragoza, Plaza San Francisco, Mercadillo de coleccionismo de Zaragoza. Ejemplar procedente del Eoceno medio (hace 45 millones de años) de Julián de Ramís, Gerona, España.
Leg: Isidro Martínez. Det: Mercadillo de coleccionismo de Zaragoza.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Echinodermata.
Clase: Echinoidea.
Orden: Arbacioida.
Familia: Arbaciidae.
Género: Coelopleurus.
Especie: Coelopleurus coronalis.
Es una especie extinta de erizo de mar regular, cuyo caparazón medía unos dos centímetros de diámetro y once milímetros y medio de altura. Su caparazón era redondeado o casi pentagonal, relativamente bajo y aplanado. Las placas ambulacrales eran trigeminadas. Los ambulacros, que se elevaban un poco más que los interambulacros creando un bajorrelieve, poseían los tubérculos principales dispuestos en dos hileras, mientras que los interambulacros poseían los tubérculos principales en cuatro hileras, de las cuales las dos internas eran icompletas, no superando el nivel del ámbito y dejando una zona desnuda en la cara dorsal de cada interambulacro. Las dos hileras externas eran completas pero sus tubérculos, menores que los de las dos hileras internas, decrecían progresivamente en tamaño conforme se acercaban al sistema apical. Éste era dicíclico, es decir, sus placas ocelares no estaban en contacto con el periprocto. El periprocto medía unos dos milímetros y medio de diámetro. Cerca del borde del periprocto, una de sus placas genitales estaba provista de un gránulo y de un poro genital. El mismo borde del periprocto estaba coronado por una hilera de gránulos, habiendo cuatro o cinco por cada placa genital. Las púas que cubrían al animal en vida se han conservado en escasos ejemplares, estando la mayoría de sus fósiles desprovistos de púas. Consistían en espinas finas y largas, rectas, unas dos veces y media más largas que el diámetro del caparazón, cada una estaba provista de una base bulbosa en forma de campana con el borde crenulado por unas diez muescas, y por encima de la base se situaba la púa en forma de bate, es decir, aumentando progresivamente su grosor desde la base hacia el ápice que era truncado. La mitad basal de la púa estaba recorrida por seis hileras longitudinales de dentículos regulares, mientras que la mitad apical de la púa era de sección triangular y con sus tres caras algo cóncavas y lisas, sin dentículos.
Vivió durante el Eoceno medio y superior (desde el Bartoniense, hace unos cuarenta millones de años) en las costas mediterráneas de Europa y el norte de África. Los adultos vivían en aguas profundas, aunque no se puede establecer con precisión su rango batimétrico. Las corrientes marinas transportaban a sus larvas planctónicas hacia las costas, donde los erizos juveniles podían vivir durante un tiempo. Es interesante el caso de yacimientos enteros formados sólo por ejemplares juveniles, que habían ido a parar cuando eran larvas a un sistema deltaico, inestable y sujeto a la erosión, hasta que algún deslizamiento de tierra, frecuente en este tipo de ambientes, sepultó a toda la población. Por ello los adultos preferían los fondos profundos que eran mucho más estables. Algunas hipótesis indican que esta especie puede tener ejemplares masculinos, femeninos y parcial o totalmente hermafroditas. Se han encontrado sus fósiles en España, Francia, Italia y Pakistán.
(*Nota: La autoría de la especie debería ser Coleopleurus coronalis (Leske, 1778) debido a que Klein publicó la nueva especie sólo con una ilustración y sin descripción, por lo que sería un nombre inválido, y fue Leske el que publicó las primeras descripciones para ésta y otras especies ilustradas por Klein).
29-Diciembre-2013.
Cautividad. Europa, España, Aragón, Zaragoza, Plaza San Francisco, Mercadillo de coleccionismo de Zaragoza. Ejemplar procedente del Eoceno medio (hace 45 millones de años) de Julián de Ramís, Gerona, España.
Leg: Isidro Martínez. Det: Mercadillo de coleccionismo de Zaragoza.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Echinodermata.
Clase: Echinoidea.
Orden: Arbacioida.
Familia: Arbaciidae.
Género: Coelopleurus.
Especie: Coelopleurus coronalis.
Es una especie extinta de erizo de mar regular, cuyo caparazón medía unos dos centímetros de diámetro y once milímetros y medio de altura. Su caparazón era redondeado o casi pentagonal, relativamente bajo y aplanado. Las placas ambulacrales eran trigeminadas. Los ambulacros, que se elevaban un poco más que los interambulacros creando un bajorrelieve, poseían los tubérculos principales dispuestos en dos hileras, mientras que los interambulacros poseían los tubérculos principales en cuatro hileras, de las cuales las dos internas eran icompletas, no superando el nivel del ámbito y dejando una zona desnuda en la cara dorsal de cada interambulacro. Las dos hileras externas eran completas pero sus tubérculos, menores que los de las dos hileras internas, decrecían progresivamente en tamaño conforme se acercaban al sistema apical. Éste era dicíclico, es decir, sus placas ocelares no estaban en contacto con el periprocto. El periprocto medía unos dos milímetros y medio de diámetro. Cerca del borde del periprocto, una de sus placas genitales estaba provista de un gránulo y de un poro genital. El mismo borde del periprocto estaba coronado por una hilera de gránulos, habiendo cuatro o cinco por cada placa genital. Las púas que cubrían al animal en vida se han conservado en escasos ejemplares, estando la mayoría de sus fósiles desprovistos de púas. Consistían en espinas finas y largas, rectas, unas dos veces y media más largas que el diámetro del caparazón, cada una estaba provista de una base bulbosa en forma de campana con el borde crenulado por unas diez muescas, y por encima de la base se situaba la púa en forma de bate, es decir, aumentando progresivamente su grosor desde la base hacia el ápice que era truncado. La mitad basal de la púa estaba recorrida por seis hileras longitudinales de dentículos regulares, mientras que la mitad apical de la púa era de sección triangular y con sus tres caras algo cóncavas y lisas, sin dentículos.
Vivió durante el Eoceno medio y superior (desde el Bartoniense, hace unos cuarenta millones de años) en las costas mediterráneas de Europa y el norte de África. Los adultos vivían en aguas profundas, aunque no se puede establecer con precisión su rango batimétrico. Las corrientes marinas transportaban a sus larvas planctónicas hacia las costas, donde los erizos juveniles podían vivir durante un tiempo. Es interesante el caso de yacimientos enteros formados sólo por ejemplares juveniles, que habían ido a parar cuando eran larvas a un sistema deltaico, inestable y sujeto a la erosión, hasta que algún deslizamiento de tierra, frecuente en este tipo de ambientes, sepultó a toda la población. Por ello los adultos preferían los fondos profundos que eran mucho más estables. Algunas hipótesis indican que esta especie puede tener ejemplares masculinos, femeninos y parcial o totalmente hermafroditas. Se han encontrado sus fósiles en España, Francia, Italia y Pakistán.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 17122
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.