Acrothele granulata
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Acrothele granulata
Acrothele granulata Linnarsson, 1876
10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena. Pieza recolectada en Salt Range, Pakistán.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien (como Mobergia granulata).
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Brachiopoda.
Clase: Lingulata.
Orden: Lingulida.
Suborden: Acrotretidina.
Superfamilia: Acrotheloidea.
Familia: Acrothelidae.
Subfamilia: Acrothelinae.
Género: Acrothele.
Subgenero: Redlichella.
Especie: Acrothele granulata.
Era un braquiópodo pequeño, de forma orbicular, que medía unos tres o cuatro centímetros de diámetro. La valva ventral, muy convexa, poseía diminutos forámenes de pedicelos situados excéntricamente, adyacentes al margen posterior. La valva dorsal era apenas más larga ue ancha, y prácticamente plana, pero con un umbo convexo prominente. La escultura externa del protogelum consistía en profundas fosetas poligonales (en su mayor parte hexagonales) que formaban un retículo. El protogelum estaba coronado por un par de espinas huecas que emergían de sendos abultamientos en la parte posterior de la superficie protegular. La escultura frente al prototegulum era muy diferente: consistía en laminillas irregulares y densas de crecimiento concéntrico, adornadas por tubérculos, lo que daba a la zona un marcado aspecto granuloso. Por el interior de las valvas se veían un par de cicatrices cardinales, profundas y de forma ovalada alargada, que divergían de la línea de la charnela, extendiéndose hasta una quinta parte de la longitud de la concha. La cara interna de la valva ventral poseía una abertura interna grande, ovalada alargada, para el foramen del pedículo.
Vivió durante el Cámbrico, hace entre quinientos dieciséis y quinientos un millones de años, en el único mar de la Tierra: el Océano Pantalásico, incluyendo el Océano de Iapetus. Era un animal que permanecía inmóvil, anclado al sustrato. Se alimentaba de partículas en suspensión que obtenía filtrando el agua. Es muy probable que las larvas fueran pelágicas, navegando a la deriva, de ahí su ligera concha protogelar con escultura reticulada, después se asentaban en el lecho marino y desde ese punto la concha cambiaba su escultura por laminillas concéntricas granulosas, haciéndose mucho más pesada. Sus fósiles se han hallado principalmente en la Europa nórdica.

10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena. Pieza recolectada en Salt Range, Pakistán.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien (como Mobergia granulata).
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Brachiopoda.
Clase: Lingulata.
Orden: Lingulida.
Suborden: Acrotretidina.
Superfamilia: Acrotheloidea.
Familia: Acrothelidae.
Subfamilia: Acrothelinae.
Género: Acrothele.
Subgenero: Redlichella.
Especie: Acrothele granulata.
Era un braquiópodo pequeño, de forma orbicular, que medía unos tres o cuatro centímetros de diámetro. La valva ventral, muy convexa, poseía diminutos forámenes de pedicelos situados excéntricamente, adyacentes al margen posterior. La valva dorsal era apenas más larga ue ancha, y prácticamente plana, pero con un umbo convexo prominente. La escultura externa del protogelum consistía en profundas fosetas poligonales (en su mayor parte hexagonales) que formaban un retículo. El protogelum estaba coronado por un par de espinas huecas que emergían de sendos abultamientos en la parte posterior de la superficie protegular. La escultura frente al prototegulum era muy diferente: consistía en laminillas irregulares y densas de crecimiento concéntrico, adornadas por tubérculos, lo que daba a la zona un marcado aspecto granuloso. Por el interior de las valvas se veían un par de cicatrices cardinales, profundas y de forma ovalada alargada, que divergían de la línea de la charnela, extendiéndose hasta una quinta parte de la longitud de la concha. La cara interna de la valva ventral poseía una abertura interna grande, ovalada alargada, para el foramen del pedículo.
Vivió durante el Cámbrico, hace entre quinientos dieciséis y quinientos un millones de años, en el único mar de la Tierra: el Océano Pantalásico, incluyendo el Océano de Iapetus. Era un animal que permanecía inmóvil, anclado al sustrato. Se alimentaba de partículas en suspensión que obtenía filtrando el agua. Es muy probable que las larvas fueran pelágicas, navegando a la deriva, de ahí su ligera concha protogelar con escultura reticulada, después se asentaban en el lecho marino y desde ese punto la concha cambiaba su escultura por laminillas concéntricas granulosas, haciéndose mucho más pesada. Sus fósiles se han hallado principalmente en la Europa nórdica.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15440
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Acrothele granulata
Curioso braquiópodo, no suelen verse muchos lingulados en los museos, cuando he visto la foto no caía en que grupo de animales podía ser.
Re: Acrothele granulata
La calidad de la foto y la conservación del fósil tampoco eran muy claros.
La clase Lingulata es bastante pequeña en comparación con Rhynchonellata y Strophomenata, por eso tengo menos respresentantes fósiles.
La clase Lingulata es bastante pequeña en comparación con Rhynchonellata y Strophomenata, por eso tengo menos respresentantes fósiles.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15440
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|