Alcedo atthis
2 participantes
Página 1 de 1.
Alcedo atthis
Alcedo atthis (Linnaeus, 1758) ssp. ispida Linnaeus, 1758
Septiembre-2005.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Castellón, entre Peñíscola y Benicarló, en una finca particular, en un estanque artificial.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Coraciiformes.
Suborden: Halcyones.
Superfamilia: Alcedinoidea.
Familia: Alcedinidae.
Subfamilia: Alcedininae.
Género: Alcedo.
Especie: Alcedo atthis.
El martín pescador europeo es la especie tipo y la más conocida de las noventa que componen la familia Alcedinidae. Se trata de un pequeño y muy colorido pajarillo que mide de quince y medio a veinte centímetros de longitud y unos veintincinco centímetros de envergadura alar. Su dorso es azul oscuro con reflejos metálicos, y de un tono turquesa más claro en la rabadilla. Las partes inferiores son de un vivo color anaranjado. En la cabeza posee, además, ciertas zonas blancas. Su pico es muy largo, recto y puntiagudo, de unos cuatro centímetros de longitud, casi completamente negro en el macho y con una difusión rosada en la base de la mandíbula inferior en la hembra. La cola y las patas son muy cortas y estas últimas son de color rojo rosado (tendiendo a morado en los individuos viejos). Los juveniles son muy similares a los adultos, pero de coloración algo más opaca y apagada, tamaño menor, pico más corto (totalmente negro en ambos sexos) y patas grises.
Tiene una amplísima área de distribución que abarca toda Europa excepto el norte (llega hasta el sur de la península Escandinava), el norte de África, Turquía, la península Arábiga y gran parte de Asia, preferentemente en el sur (en el centro es solamente estival), Australasia y al sudeste hasta Nueva Guinea. Se divide en siete subespecies. Habita en los ríos, lagos y humedales, pero tolera muy mal la contaminación del agua, que junto con la congelación del agua en invierno impidiéndole pescar, es su principal causa de mortandad. Es un pájaro muy esquivo y desconfiado y no es muy abundante en ninguna parte, aunque tampoco muy raro. Este ave pesca desde un posadero, lanzándose en picado para capturar pequeños pececillos, o en menor medida, renacuajos e insectos acuáticos. Su porcentaje de éxito en sus capturas es muy elevado. Después vuelve al mismo posadero para engullir su presa entera, habiéndola golpeado previamente hasta matarla. Si no existen posaderos adecuados, el martín pescador puede cernirse en el aire como un diminuto helicóptero multicolor hasta que divisa un pececillo.
Su nido es una profunda y estrecha galería horizontal de hasta un metro de longitud, excavada por ambos padres en los taludes verticales que forman las orillas de los ríos. Suele situarse a bastante altura sobre el agua (para evitar inundaciones y depredadores) y puede ser lo mismo construida desde cero que aprovechando una madriguera ya existente de avión zapador o de rata de agua. Al final de este túnel se halla la cámara del nido, esférica, de unos quince centímetros de diámetro y que suele estar forrada con escamas de pescado. En esta cámara la hembra pone de cinco a siete huevos esféricos de color blanco, de unos dos centímetros de diámetro. Suelen tener dos puestas al año y a menudo reutilizan el mismo nido. Ambos padres incuban los huevos y ceban a las crías, que nacen desnudas y ciegas pero al cabo de menos de un mes ya están listas para volar e independizarse. La mayoría de las crías mueren poco después de abandonar el nido.



Septiembre-2005.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Castellón, entre Peñíscola y Benicarló, en una finca particular, en un estanque artificial.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Coraciiformes.
Suborden: Halcyones.
Superfamilia: Alcedinoidea.
Familia: Alcedinidae.
Subfamilia: Alcedininae.
Género: Alcedo.
Especie: Alcedo atthis.
El martín pescador europeo es la especie tipo y la más conocida de las noventa que componen la familia Alcedinidae. Se trata de un pequeño y muy colorido pajarillo que mide de quince y medio a veinte centímetros de longitud y unos veintincinco centímetros de envergadura alar. Su dorso es azul oscuro con reflejos metálicos, y de un tono turquesa más claro en la rabadilla. Las partes inferiores son de un vivo color anaranjado. En la cabeza posee, además, ciertas zonas blancas. Su pico es muy largo, recto y puntiagudo, de unos cuatro centímetros de longitud, casi completamente negro en el macho y con una difusión rosada en la base de la mandíbula inferior en la hembra. La cola y las patas son muy cortas y estas últimas son de color rojo rosado (tendiendo a morado en los individuos viejos). Los juveniles son muy similares a los adultos, pero de coloración algo más opaca y apagada, tamaño menor, pico más corto (totalmente negro en ambos sexos) y patas grises.
Tiene una amplísima área de distribución que abarca toda Europa excepto el norte (llega hasta el sur de la península Escandinava), el norte de África, Turquía, la península Arábiga y gran parte de Asia, preferentemente en el sur (en el centro es solamente estival), Australasia y al sudeste hasta Nueva Guinea. Se divide en siete subespecies. Habita en los ríos, lagos y humedales, pero tolera muy mal la contaminación del agua, que junto con la congelación del agua en invierno impidiéndole pescar, es su principal causa de mortandad. Es un pájaro muy esquivo y desconfiado y no es muy abundante en ninguna parte, aunque tampoco muy raro. Este ave pesca desde un posadero, lanzándose en picado para capturar pequeños pececillos, o en menor medida, renacuajos e insectos acuáticos. Su porcentaje de éxito en sus capturas es muy elevado. Después vuelve al mismo posadero para engullir su presa entera, habiéndola golpeado previamente hasta matarla. Si no existen posaderos adecuados, el martín pescador puede cernirse en el aire como un diminuto helicóptero multicolor hasta que divisa un pececillo.
Su nido es una profunda y estrecha galería horizontal de hasta un metro de longitud, excavada por ambos padres en los taludes verticales que forman las orillas de los ríos. Suele situarse a bastante altura sobre el agua (para evitar inundaciones y depredadores) y puede ser lo mismo construida desde cero que aprovechando una madriguera ya existente de avión zapador o de rata de agua. Al final de este túnel se halla la cámara del nido, esférica, de unos quince centímetros de diámetro y que suele estar forrada con escamas de pescado. En esta cámara la hembra pone de cinco a siete huevos esféricos de color blanco, de unos dos centímetros de diámetro. Suelen tener dos puestas al año y a menudo reutilizan el mismo nido. Ambos padres incuban los huevos y ceban a las crías, que nacen desnudas y ciegas pero al cabo de menos de un mes ya están listas para volar e independizarse. La mayoría de las crías mueren poco después de abandonar el nido.



Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15291
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Alcedo atthis
Añado una imagen de mejor calidad que las que formaban la ficha:

Y un vídeo:

Y un vídeo:
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15291
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|