Hieraaetus pennatus
2 participantes
Página 1 de 1.
Hieraaetus pennatus
Hieraatus pennatus (Gmelin, 1788) Kaup, 1844
Septiembre-2005.
Cautividad. Europa, España, Comunidad Valenciana, Castellón, entre Peñíscola y Benicarló, en una finca particular.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Accipitriformes.
Familia: Accipitridae.
Subfamilia: Aquilinae.
Género: Hieraaetus.
Especie: Hieraaetus pennatus.
El águila calzada es una rapaz de entre cuarenta y cincuenta y cinco centímetros de longitud, y entre un metro y diez centímetros y un metro y treinta y cinco centímetros de envergadura alar. Su plumaje es diferente según los dos distintos morfotipos o fases de coloración que puede presentar esta ave: la fase clara y la fase oscura. La fase clara posee la parte inferior del cuerpo de color cremoso pálido, con diminutas pintas oscuras, contrastando fuertemente en vuelo con las rémiges alares muy oscuras, mientras que la fase oscura posee la parte inferior del cuerpo de color pardo oscuro, por lo que apenas contrasta en vuelo con las rémiges alares. Las partes dorsales son en cambio muy similares en ambas fases, de color pardo con tonalidades variables, cabeza parda con una difusa área más oscura en las mejillas, y cola gris pálida, en la articulación basal del ala (hombro) destaca un contrastado parche blanco. Los ojos son castaños, el pico es negro con la cera amarilla, y las patas son amarillas con las uñas negras, y con los tarsos emplumados.
Es una especie marcadamente migratoria, a diferencia de su pariente el águila perdicera. Durante la época de cría se distribuye en el verano boreal, desde la Península Ibérica y el Magreb hasta el extremo oriental de Mongolia, mientras que durante la época de invernada se distribuye en el verano austral, por la gran mayor parte del África subsahariana y el subcontinente Indio. También existen pequeñas poblaciones residentes durante todo el año, una en el Cabo en Sudáfrica, otra en las Islas Baleares y otra al norte de la India. Se divide en tres subespecies. Habita en terrenos con un mosaico de hábitats, en el que haya zonas boscosas, matorrales y espacios despejados, desde el nivel del mar hasta los tres mil metros de altitud. Pasa la mayor parte del día planeando, con un vuelo algo oscilante, generalmente a entre doscientos y trescientos metros del suelo. Se alimenta sobre todo de aves pequeñas, pero no desdeña cualquier otra presa de tamaño adecuado, desde roedores y lagartos hasta grandes insectos. A diferencia del águila perdicera, que anida en cortados rocosos y excepcionalmente en árboles, el águila calzada construye su nido casi siempre en un árbol, raramente en un cortado. El nido está hecho de ramas entrelazadas y forrado con agujas de pino. La hembra pone entre uno y tres huevos (normalmente dos), que ambos padres incuban durante cinco o seis semanas. Los polluelos aletean a los treinta y cinco días, adquieren todo su plumaje a los cuarenta y cinco días, y permanecen en su nido hasta dos meses, cuando ya son capaces de volar, aunque raramente más de uno llega a la edad adulta.


Septiembre-2005.
Cautividad. Europa, España, Comunidad Valenciana, Castellón, entre Peñíscola y Benicarló, en una finca particular.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Accipitriformes.
Familia: Accipitridae.
Subfamilia: Aquilinae.
Género: Hieraaetus.
Especie: Hieraaetus pennatus.
El águila calzada es una rapaz de entre cuarenta y cincuenta y cinco centímetros de longitud, y entre un metro y diez centímetros y un metro y treinta y cinco centímetros de envergadura alar. Su plumaje es diferente según los dos distintos morfotipos o fases de coloración que puede presentar esta ave: la fase clara y la fase oscura. La fase clara posee la parte inferior del cuerpo de color cremoso pálido, con diminutas pintas oscuras, contrastando fuertemente en vuelo con las rémiges alares muy oscuras, mientras que la fase oscura posee la parte inferior del cuerpo de color pardo oscuro, por lo que apenas contrasta en vuelo con las rémiges alares. Las partes dorsales son en cambio muy similares en ambas fases, de color pardo con tonalidades variables, cabeza parda con una difusa área más oscura en las mejillas, y cola gris pálida, en la articulación basal del ala (hombro) destaca un contrastado parche blanco. Los ojos son castaños, el pico es negro con la cera amarilla, y las patas son amarillas con las uñas negras, y con los tarsos emplumados.
Es una especie marcadamente migratoria, a diferencia de su pariente el águila perdicera. Durante la época de cría se distribuye en el verano boreal, desde la Península Ibérica y el Magreb hasta el extremo oriental de Mongolia, mientras que durante la época de invernada se distribuye en el verano austral, por la gran mayor parte del África subsahariana y el subcontinente Indio. También existen pequeñas poblaciones residentes durante todo el año, una en el Cabo en Sudáfrica, otra en las Islas Baleares y otra al norte de la India. Se divide en tres subespecies. Habita en terrenos con un mosaico de hábitats, en el que haya zonas boscosas, matorrales y espacios despejados, desde el nivel del mar hasta los tres mil metros de altitud. Pasa la mayor parte del día planeando, con un vuelo algo oscilante, generalmente a entre doscientos y trescientos metros del suelo. Se alimenta sobre todo de aves pequeñas, pero no desdeña cualquier otra presa de tamaño adecuado, desde roedores y lagartos hasta grandes insectos. A diferencia del águila perdicera, que anida en cortados rocosos y excepcionalmente en árboles, el águila calzada construye su nido casi siempre en un árbol, raramente en un cortado. El nido está hecho de ramas entrelazadas y forrado con agujas de pino. La hembra pone entre uno y tres huevos (normalmente dos), que ambos padres incuban durante cinco o seis semanas. Los polluelos aletean a los treinta y cinco días, adquieren todo su plumaje a los cuarenta y cinco días, y permanecen en su nido hasta dos meses, cuando ya son capaces de volar, aunque raramente más de uno llega a la edad adulta.


Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15305
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Hieraaetus pennatus
Más información sobre esta especie en: http://www.taxateca.com/ordenaccipitriformes.html
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|