Helophilus trivittatus
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE DÍPTEROS
Página 1 de 1.
Helophilus trivittatus
Helophilus trivittatus (Fabricius, 1805)
20-Septiembre-2007.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, en mi jardín.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Diptera.
Suborden: Cyclorrhapha.
Superfamilia: Syrphoidea.
Familia: Syrphidae.
Subfamilia: Eristalinae.
Género: Helophilus.
Especie: Helophilus trivittatus.
La longitud de cada ala es de diez a doce y medio milímetros, siendo una especie ligeramente mayor que H. pendulus. Ambos sexos poseen los ojos separados, aunque la hembra más que el macho. Las antenas son negras (no naranjas como en Parhelophilus). La cara carece de la amplia banda negra vertical bajo las antenas que poseen H. pendulus y H. hybridus: como mucho posee en su lugar una banda de color rojizo, y normalmente amarillenta o pálida. En el tórax aparecen cuatro estrechas líneas longitudinales de color amarillento pálido, alternando con otras tres negras más anchas, muy contrastadas (las tres bandas negras dan a la especie el nombre de trivittatus, aunque esto es común a todas las especies de Helophilus y Parhelophilus). El abdomen es de color amarillo y negro (normalmente un tono más amarillo limón que el de H. pendulus). Los dos primeros segmentos del abdomen presentan el mismo diseño que H. pendulus: sobre el fondo amarillo, una banda longitudinal mediana negra en ambos segmentos, unida en cada extremo con una banda transversal a lo largo de los bordes anterior y posterior de cada segmento, la del borde anterior relativamente corta, sin alcanzar hasta los laterales del abdomen, la del borde posterior completa, alcanzando hasta los laterales. El tercer segmento del abdomen de la hembra es similar al de H. pendulus, con dos marcas claras levemente oblicuas y a veces fusionadas entre sí en el centro, sobre fondo negro, en cambio, en el macho estas marcas claras toman la forma de una W muy característica de esta especie. El fémur de las patas posteriores es completamente negro. Las tibias de las patas posteriores son en su mayor parte negras, sólo amarillentas en su base, a diferencia de H. pendulus que posee la mayor parte de la tibia amarillenta.
Esta especie está presente en la mayor parte de Europa, Irán, Afganistán y Siberia y Rusia templada hasta el Pacífico. Habita en humedales, riberas de ríos, herbazales estacionalmente inundados y salinas, y se adaptan muy bien a medios antropizados tales como acequias de riego. Los imagos vuelan de mayo a octubre, y se alimentan del néctar de varias flores, con cierta preferencia por las de los cardos, aunque también liban en otras compuestas, umbelíferas, crucíferas, rosáceas, lechetreznas, aligustre, menta, botón de oro, etc. Los imagos son incansables viajeros y a menudo se produce un flujo de ejemplares entre el continente europeo y grandes islas cercanas, como las Islas Británicas. La larva es detritívora y a menudo vive y se alimenta en materia vegetal en descomposición procedente de plantas acuáticas, aunque también de estiércol de herbívoros y detritos procedentes de las actividades humanas (por ejemplo serrín húmedo de las serrerías).


20-Septiembre-2007.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, en mi jardín.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Diptera.
Suborden: Cyclorrhapha.
Superfamilia: Syrphoidea.
Familia: Syrphidae.
Subfamilia: Eristalinae.
Género: Helophilus.
Especie: Helophilus trivittatus.
La longitud de cada ala es de diez a doce y medio milímetros, siendo una especie ligeramente mayor que H. pendulus. Ambos sexos poseen los ojos separados, aunque la hembra más que el macho. Las antenas son negras (no naranjas como en Parhelophilus). La cara carece de la amplia banda negra vertical bajo las antenas que poseen H. pendulus y H. hybridus: como mucho posee en su lugar una banda de color rojizo, y normalmente amarillenta o pálida. En el tórax aparecen cuatro estrechas líneas longitudinales de color amarillento pálido, alternando con otras tres negras más anchas, muy contrastadas (las tres bandas negras dan a la especie el nombre de trivittatus, aunque esto es común a todas las especies de Helophilus y Parhelophilus). El abdomen es de color amarillo y negro (normalmente un tono más amarillo limón que el de H. pendulus). Los dos primeros segmentos del abdomen presentan el mismo diseño que H. pendulus: sobre el fondo amarillo, una banda longitudinal mediana negra en ambos segmentos, unida en cada extremo con una banda transversal a lo largo de los bordes anterior y posterior de cada segmento, la del borde anterior relativamente corta, sin alcanzar hasta los laterales del abdomen, la del borde posterior completa, alcanzando hasta los laterales. El tercer segmento del abdomen de la hembra es similar al de H. pendulus, con dos marcas claras levemente oblicuas y a veces fusionadas entre sí en el centro, sobre fondo negro, en cambio, en el macho estas marcas claras toman la forma de una W muy característica de esta especie. El fémur de las patas posteriores es completamente negro. Las tibias de las patas posteriores son en su mayor parte negras, sólo amarillentas en su base, a diferencia de H. pendulus que posee la mayor parte de la tibia amarillenta.
Esta especie está presente en la mayor parte de Europa, Irán, Afganistán y Siberia y Rusia templada hasta el Pacífico. Habita en humedales, riberas de ríos, herbazales estacionalmente inundados y salinas, y se adaptan muy bien a medios antropizados tales como acequias de riego. Los imagos vuelan de mayo a octubre, y se alimentan del néctar de varias flores, con cierta preferencia por las de los cardos, aunque también liban en otras compuestas, umbelíferas, crucíferas, rosáceas, lechetreznas, aligustre, menta, botón de oro, etc. Los imagos son incansables viajeros y a menudo se produce un flujo de ejemplares entre el continente europeo y grandes islas cercanas, como las Islas Británicas. La larva es detritívora y a menudo vive y se alimenta en materia vegetal en descomposición procedente de plantas acuáticas, aunque también de estiércol de herbívoros y detritos procedentes de las actividades humanas (por ejemplo serrín húmedo de las serrerías).


Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15294
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE DÍPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|