Haliaeetus vocifer
Página 1 de 1.
Haliaeetus vocifer
Haliaeetus vocifer (Daudin, 1800)
12-Junio-2008.
Cautividad. Europa, España, Madrid, Zoo-Aquarium de Madrid.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Accipitriformes.
Familia: Accipitridae.
Subfamilia: Buteoninae.
Género: Haliaeetus.
Especie: Haliaeetus vocifer.
El pigargo vocinglero es una inconfundible rapaz de hasta setenta y cinco centímetros de longitud y dos metros y diez centímetros de envergadura alar, siendo las hembras notablemente más grandes que los machos. Posee alas amplias y redondeadas, una cabeza relativamente pequeña y con un pico pequeño (en comparación con otros pigargos), y cola muy corta incluso para un pigargo. Su coloración es muy característica: la cabeza, cuello, pecho y parte anterior del dorso son de un blanco puro, al igual que la cola, mientras que el vientre es de color castaño rojizo y el dorso posterior y las alas son de un pardo casi negro, con una difusa zona de color castaño rojizo en las parte frontal de las alas. El pico es negro con la cera amarilla, las patas son amarillas, y los ojos son castaños.
Se reparte por la casi totalidad del continente africano al sur del Sáhara, siendo una de las estampas más características de los humedales africanos, y su inconfundible voz es uno de los sonidos más típicos de esas zonas. Al contrario que la mayoría de pigargos, prefiere los lagos, embalses y grandes ríos antes que las costas marinas, aunque también puede adaptarse a estas últimas. Aunque todos los pigargos pescan peces en la superficie del agua, esta especie es la más famosa por su gran habilidad en este oficio, que constituye su método de alimentación casi exclusivo. Espera al acecho en un posadero alto, vigilando la superficie del agua, cuando divisa un pez se lanza y lo captura con sus garras, regresando a su percha para devorarlo. Complementa ocasionalmente su dieta con algunas aves acuáticas, tortugas, crías de cocodrilo y carroña. Como todos los pigargos, es monógamo y se empareja de por vida. Las parejas suelen mantener dos o más nidos de palos y ramitas, situados en grandes árboles, que reutilizan regularmente cada año hasta que alcanzan enormes dimensiones (hasta dos metros de diámetro). La época de cría tiene lugar en la estación seca, ya que el bajo nivel de las masas de agua garantiza un acceso fácil a los peces con los que alimentar a sus polluelos. La hembra pone uno o dos huevos blancos con dispersas motitas rojizas, los incuba principalmente ella con ocasional colaboración del macho. Al cabo de seis semanas o poco más, los huevos eclosionan y dan lugar a crías que pueden alimentarse por sí mismas a las ocho semanas de vida y salen del nido unas dos semanas después.

12-Junio-2008.
Cautividad. Europa, España, Madrid, Zoo-Aquarium de Madrid.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Accipitriformes.
Familia: Accipitridae.
Subfamilia: Buteoninae.
Género: Haliaeetus.
Especie: Haliaeetus vocifer.
El pigargo vocinglero es una inconfundible rapaz de hasta setenta y cinco centímetros de longitud y dos metros y diez centímetros de envergadura alar, siendo las hembras notablemente más grandes que los machos. Posee alas amplias y redondeadas, una cabeza relativamente pequeña y con un pico pequeño (en comparación con otros pigargos), y cola muy corta incluso para un pigargo. Su coloración es muy característica: la cabeza, cuello, pecho y parte anterior del dorso son de un blanco puro, al igual que la cola, mientras que el vientre es de color castaño rojizo y el dorso posterior y las alas son de un pardo casi negro, con una difusa zona de color castaño rojizo en las parte frontal de las alas. El pico es negro con la cera amarilla, las patas son amarillas, y los ojos son castaños.
Se reparte por la casi totalidad del continente africano al sur del Sáhara, siendo una de las estampas más características de los humedales africanos, y su inconfundible voz es uno de los sonidos más típicos de esas zonas. Al contrario que la mayoría de pigargos, prefiere los lagos, embalses y grandes ríos antes que las costas marinas, aunque también puede adaptarse a estas últimas. Aunque todos los pigargos pescan peces en la superficie del agua, esta especie es la más famosa por su gran habilidad en este oficio, que constituye su método de alimentación casi exclusivo. Espera al acecho en un posadero alto, vigilando la superficie del agua, cuando divisa un pez se lanza y lo captura con sus garras, regresando a su percha para devorarlo. Complementa ocasionalmente su dieta con algunas aves acuáticas, tortugas, crías de cocodrilo y carroña. Como todos los pigargos, es monógamo y se empareja de por vida. Las parejas suelen mantener dos o más nidos de palos y ramitas, situados en grandes árboles, que reutilizan regularmente cada año hasta que alcanzan enormes dimensiones (hasta dos metros de diámetro). La época de cría tiene lugar en la estación seca, ya que el bajo nivel de las masas de agua garantiza un acceso fácil a los peces con los que alimentar a sus polluelos. La hembra pone uno o dos huevos blancos con dispersas motitas rojizas, los incuba principalmente ella con ocasional colaboración del macho. Al cabo de seis semanas o poco más, los huevos eclosionan y dan lugar a crías que pueden alimentarse por sí mismas a las ocho semanas de vida y salen del nido unas dos semanas después.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|