EL ÁRBOL DE LA VIDA
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Haliaeetus pelagicus

Ir abajo

Haliaeetus pelagicus Empty Haliaeetus pelagicus

Mensaje por Isidro Dom Jul 02, 2017 7:50 pm

Haliaeetus pelagicus (Pallas, 1811)

20-Agosto-2011.
Cautividad. Europa, Alemania, Berlín, Tierpark Friedrichsfelde.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.


Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Accipitriformes.
Familia: Accipitridae.
Subfamilia: Buteoninae.
Género: Haliaeetus.
Especie: Haliaeetus pelagicus.

El pigargo gigante o de Steller es la especie más grande de su género y una de las rapaces más grandes del mundo junto con la harpía y el águila monera, pudiendo medir más de un metro de longitud y dos metros y medio de envergadura alar, y pesar hasta nueve kilos y medio. Tiene patas cortas y robustas con tarsos de hasta diez centímetros, una cola corta y rómbica de hasta cuarenta centímetros de longitud, formada por catorce rectrices (en vez de doce como todas las demás especies del género), alas amplias y redondeadas y una gran cabeza en la que destaca su gigantesco pico, mucho más voluminoso y grueso en relación a la cabeza que en las demás especies del género y que en todas las demás rapaces excepto los buitres. Desde la comisura del labio hasta la punta del pico, mide alrededor de doce centímetros. El plumaje es de un marrón muy oscuro, casi negro y uniforme, con la cola y las coberteras alares terciarias y secundarias de contrastado color blanco puro, y a veces un gran parche blanco en la frente. En ocasiones aparece una mutación espontánea que carece de parches blancos en las alas, y únicamente la cola es blanca. El pico, los ojos y las patas son completamente amarillos. Los juveniles son fáciles de distinguir de los adultos, con un plumaje uniformemente oscuro con manchas negruzcas en la cola, ojos pardo oscuros y patas blanquecinas, sin embargo, a diferencia de los demás pigargos, el pico es amarillo igual que en los adultos. Alcanzan el plumaje definitivo en el quinto año de vida.

Se distribuye alrededor del Mar de Japón, repartiéndose por las zonas costeras de Japón, China, Corea y Rusia y alcanzando por el norte hasta la Península de Kamchatka y raramente en las islas Aleutianas. El pigargo gigante está legalmente protegido y en Japón se considera como un tesoro nacional, apreciado en su cultura. Sin embargo, se considera como una especie vulnerable, ya que debe enfrentarse a la destrucción de hábitats, la contaminación y la sobrepesca. A pesar de su epíteto específico, no es una especie pelágica (de alta mar), pero sí que se encuentra siempre cerca de la costa marina, incluso cuando habita en masas de agua dulce. Migra por lo general de forma solitaria, y si lo hace en grupo los ejemplares vuelan muy separados entre sí, de todos modos en general es un ave sedentaria. Se alimenta principalmente de peces, sobre todo salmones y truchas, anguilas lobo, charrascos, bacalaos y abadejos. Pescan exclusivamente en aguas someras y sin sumergirse, también consumen los peces muertos varados en la orilla. Complementa su dieta principalmente piscívora con aves acuáticas como patos, gansos, cisnes, grullas, garzas y gaviotas, también carroña de grandes mamíferos y en raras ocasiones captura liebres, cangrejos, mejillones y calamares. Como todos los pigargos, es un ave monógama y se empareja de por vida. El cortejo tiene lugar en febrero y marzo y es muy simple, consistendo en planeos sobre la zona de cría. Anida en grandes salientes rocosos o en la copa de grandes árboles a entre quince y cuarenta y cinco metros del suelo. El nido es una gran masa de palitos y ramas, que puede medir hasta dos metros y medio de diámetro y un metro y medio de altura. Las parejas copulan en el nido después de terminarlo. La hembra pone de uno a tres huevos de color blanco verdoso entre abril y mayo, cada huevo mide unos ocho centimetros de longitud y seis de diámetro. Generalmente sólo uno de los huevos llega a convertirse en adulto. Ambos padres, pero sobre todo la hembra, los incuban durante unas seis semanas.

Haliaeetus pelagicus 6990098704_8b05c4d352_o
Isidro
Isidro
Admin
Admin

Cantidad de envíos : 15289
Fecha de inscripción : 08/01/2011

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.