Fieberiella florii
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Fieberiella florii
Fieberiella florii (Stål, 1864)
13-Octubre-2007.
Europa, España, Aragón, Huesca, Prepirineo, Las Peñas de Riglos, Santa María/La Peña, en un talud, sobre un sauce.
Leg: Isidro Martínez. Det: Antonio Serrano.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Auchenorrhyncha.
Superfamilia: Membracoidea.
Familia: Cicadellidae.
Subfamilia: Deltocephalinae.
Género: Fieberiella.
Especie: Fieberiella florii.
Esta es una curiosa chicharrita que mide entre seis y medio y ocho milímetros de longitud. Posee una ancha cabeza con un vértex muy redondeado visto desde arriba, pero muy afilado y aplanado en vista lateral. El extremo opuesto, formado por los ápices de las alas, es, en cambio, muy afilado cuando se ve desde arriba pero amplio y redondeado cuando se ve de lado. La coloración de este insecto es de un pardo bastante uniforme, algo más jaspeado cerca del ápice de las alas anteriores, y tanto el cuerpo como las alas anteriores están moteados de minúsculos puntitos negros. Los ojos están atravesados longitudinalmente por una fina banda clara al niven del filo de la cabeza. Las patas poseen bandas claras y oscuras, y el aparato genital es muy destacado, ocupando más o menos la mitad de la longitud del abdomen. Resulta una especie bastante distintiva.
Ampliamente distribuída por la mayor parte de Europa, en la actualidad se extiende también a Norteamérica, donde fue introducida por el hombre en tiempos pasados y se ha naturalizado exitosamente. Es una especie polífaga que se alimenta de la savia de todo tipo de árboles caducifolios, arbustos y trepadoras, aunque prefiere los árboles perennifolios, especialmente el laurel, el aligustre y ciertas rosáceas, en las cuales a menudo se alimenta de los frutos. Su actividad alimentaria en sí misma no es perjudicial para las plantas, sin embargo, es un importante transmitor de enfermedades como los fitoplasmas, que afectan seriamente a varios cultivos de rosáceas. Invernan como huevos, aunque en los climas mas suaves lo pueden hacer como ninfas.


13-Octubre-2007.
Europa, España, Aragón, Huesca, Prepirineo, Las Peñas de Riglos, Santa María/La Peña, en un talud, sobre un sauce.
Leg: Isidro Martínez. Det: Antonio Serrano.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Auchenorrhyncha.
Superfamilia: Membracoidea.
Familia: Cicadellidae.
Subfamilia: Deltocephalinae.
Género: Fieberiella.
Especie: Fieberiella florii.
Esta es una curiosa chicharrita que mide entre seis y medio y ocho milímetros de longitud. Posee una ancha cabeza con un vértex muy redondeado visto desde arriba, pero muy afilado y aplanado en vista lateral. El extremo opuesto, formado por los ápices de las alas, es, en cambio, muy afilado cuando se ve desde arriba pero amplio y redondeado cuando se ve de lado. La coloración de este insecto es de un pardo bastante uniforme, algo más jaspeado cerca del ápice de las alas anteriores, y tanto el cuerpo como las alas anteriores están moteados de minúsculos puntitos negros. Los ojos están atravesados longitudinalmente por una fina banda clara al niven del filo de la cabeza. Las patas poseen bandas claras y oscuras, y el aparato genital es muy destacado, ocupando más o menos la mitad de la longitud del abdomen. Resulta una especie bastante distintiva.
Ampliamente distribuída por la mayor parte de Europa, en la actualidad se extiende también a Norteamérica, donde fue introducida por el hombre en tiempos pasados y se ha naturalizado exitosamente. Es una especie polífaga que se alimenta de la savia de todo tipo de árboles caducifolios, arbustos y trepadoras, aunque prefiere los árboles perennifolios, especialmente el laurel, el aligustre y ciertas rosáceas, en las cuales a menudo se alimenta de los frutos. Su actividad alimentaria en sí misma no es perjudicial para las plantas, sin embargo, es un importante transmitor de enfermedades como los fitoplasmas, que afectan seriamente a varios cultivos de rosáceas. Invernan como huevos, aunque en los climas mas suaves lo pueden hacer como ninfas.


Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15291
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|