Eublaberus distanti
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ORTOPTEROIDEOS
Página 1 de 1.
Eublaberus distanti
Eublaberus distanti (Kirby, 1903)
13-Septiembre-2014.
Cautividad. Europa, España, Aragón, Zaragoza, en una vivienda particular, mantenidas como alimento vivo para tarántulas.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Dictyoptera.
Suborden: Blattodea.
Superfamilia: Blaberoidea.
Familia: Blaberidae.
Subfamilia: Blaberinae.
Género: Eublaberus.
Especie: Eublaberus distanti.
Esta es una cucaracha tropical de unos seis centímetros y medio de longitud. Ambos sexos tienen alas, pero las de los machos son más largas y las de las hembras, más redondeadas. Los machos son también de un tamaño ligeramente menor que el de las hembras, como suele suceder en los insectos. Las ninfas son de un castaño oscuro casi negro, con seis manchas amarillas en los márgenes del abdomen.
Se puede encontrar en Centroamérica a partir de Trinidad, y por todo el trópico del norte de Sudamérica hasta Brasil. Habita principalmente en cuevas, prefiriendo las zonas secas de las mismas, muy ricas en guano producido por los murciélagos. A veces se puede encontrar fuera de cuevas: bajo troncos en descomposición, entre la hojarasca, en plantas epífitas y en huecos de los árboles, especialmente en aquellos que albergan murciélagos. Aunque tiene alas, está incapacitada para volar. Las ninfas jóvenes son subterráneas, cuando alcanzan su sexta o séptima fase salen del suelo y habitan en las paredes rocosas de las cuevas. Una simple cavidad en Trinidad se contó que albergaba cuarenta y tres millares de estas cucarachas. Se alimenta de cualquier tipo de materia animal o vegetal, pero prefiere el guano de murciélagos insectívoros y no suele alimentarse del producido por murciélagos frugívoros.
Es muy empleada como alimento vivo para reptiles, anfibios, arácnidos, etc. sin embargo tiene un contenido demasiado alto en grasas y pocas proteínas en comparación con otras especies de cucarachas. También se ha experimentado su uso en la fabricación de compost a partir de desperdicios humanos. Las hembras son muy prolíficas, pudiendo reproducirse durante todo el año cada dos meses, y de sus ootecas pueden emerger de veinticinco a cuarenta y cinco nuevas cucarachas.


13-Septiembre-2014.
Cautividad. Europa, España, Aragón, Zaragoza, en una vivienda particular, mantenidas como alimento vivo para tarántulas.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Dictyoptera.
Suborden: Blattodea.
Superfamilia: Blaberoidea.
Familia: Blaberidae.
Subfamilia: Blaberinae.
Género: Eublaberus.
Especie: Eublaberus distanti.
Esta es una cucaracha tropical de unos seis centímetros y medio de longitud. Ambos sexos tienen alas, pero las de los machos son más largas y las de las hembras, más redondeadas. Los machos son también de un tamaño ligeramente menor que el de las hembras, como suele suceder en los insectos. Las ninfas son de un castaño oscuro casi negro, con seis manchas amarillas en los márgenes del abdomen.
Se puede encontrar en Centroamérica a partir de Trinidad, y por todo el trópico del norte de Sudamérica hasta Brasil. Habita principalmente en cuevas, prefiriendo las zonas secas de las mismas, muy ricas en guano producido por los murciélagos. A veces se puede encontrar fuera de cuevas: bajo troncos en descomposición, entre la hojarasca, en plantas epífitas y en huecos de los árboles, especialmente en aquellos que albergan murciélagos. Aunque tiene alas, está incapacitada para volar. Las ninfas jóvenes son subterráneas, cuando alcanzan su sexta o séptima fase salen del suelo y habitan en las paredes rocosas de las cuevas. Una simple cavidad en Trinidad se contó que albergaba cuarenta y tres millares de estas cucarachas. Se alimenta de cualquier tipo de materia animal o vegetal, pero prefiere el guano de murciélagos insectívoros y no suele alimentarse del producido por murciélagos frugívoros.
Es muy empleada como alimento vivo para reptiles, anfibios, arácnidos, etc. sin embargo tiene un contenido demasiado alto en grasas y pocas proteínas en comparación con otras especies de cucarachas. También se ha experimentado su uso en la fabricación de compost a partir de desperdicios humanos. Las hembras son muy prolíficas, pudiendo reproducirse durante todo el año cada dos meses, y de sus ootecas pueden emerger de veinticinco a cuarenta y cinco nuevas cucarachas.


Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ORTOPTEROIDEOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|