Etsuhoa thuriferae
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE DÍPTEROS
Página 1 de 1.
Etsuhoa thuriferae
Etsuhoa thuriferae Skuhravá, 1996
22-Julio-2007.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, Monegros, Pina de Ebro, Retuerta de Pina, agalla sobre un ejemplar de Juniperus thurifera.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Diptera.
Suborden: Nematocera.
Superfamilia: Sciaroidea.
Familia: Cecidomyiidae.
Subfamilia: Cecidomyiinae.
Género: Etsuhoa.
Especie: Etsuhoa thuriferae.
Esta es una diminuta mosquita que forma agallas en forma de alcachofa en los extremos de las ramillas de la sabina albar, Juniperus thurifera. Mide dos milímetros de longitud. Tiene una cabeza ancha, ocupada casi en su totalidad por sus grandes ojos (holóptica). Las alas, grandes y anchas, no podrían tener una venación más sencilla: tan solo dos venas rectas y simples cruzan cada una, aparte de las venas costal y subcostal, fusionadas y oscurecidas. Las patas son largas y cubiertas de finos pelillos.
Los imagos no se alimentan, y como consecuencia tienen las piezas bucales atrofiadas. Emergen desde finales de abril hasta mediados de mayo, dependiendo de las condiciones climáticas. Tras la fecundación, la hembra pone minúsculos huevos blancos y ovalados en las yemas de las sabinas. Las larvas se van desarrollando en la agalla que ellas mismas forman y pasan el invierno como larva, pupando a la primavera siguiente.
Las agallas son redondeadas u ovoides, miden hasta un centímetro de longitud y siete milímetros de diámetro, están formadas por doce hojas hipetrofiadas y se sitúan en la punta de las ramillas. Son verdes al principio y se van tornando pardo rojizas al madurar y secarse. Las agallas viejas y vacías pueden permanecer en las ramas durante muchos años. Cada agalla contiene una sola larva, muy excepcionalmente dos. Ésta es rechoncha, blanca al inicio y de brillante color naranja en su última fase, en la que mide poco más de dos milímetros de longitud y casi uno de grosor. Reposa en forma de U en el interior de la cámara de la agalla, con la cabeza dirigida hacia abajo. La crisálida es ovoide y recta, levemente más corta que la larva madura, pero no menos gruesa. Al iniciar la pupación es de color naranja, pero las pupas maduras son negras salvo los segmentos abdominales, que permanecen naranjas.
Ya en 1918 se detectaron las agallas de esta especie en Marruecos, pero fueron atribuidas al género Oligotrophus, que forma agallas similares en los enebros. No fue hasta muchísimos años después, en 1991, cuando el gran naturalista aragonés Javier Blasco-Zumeta encontró las mismas agallas en la región de los Monegros, en Aragón, España. Tres años más tarde, el mismo naturalista obtuvo los primeros ejemplares adultos criados a partir de las agallas. Para sorpresa de toda la comunidad científica, los adultos resultantes no pertenecían al género Oligotrophus, sino a Etsuhoa, un género que hasta entonces sólo era conocido de Japón y China.
Se puede diferenciar de estas otras especies de Etsuhoa por sus palpos de dos segmentos, por la parte anterior del ala oscurecida y por la ausencia de vena cubital.
La distribución de este insecto coincide con la de su planta nutricia. Se han detectado agallas en los Monegros, en Soria y en Marruecos, pero es probable su presencia en otras áreas donde la sabina albar crece de forma natural, como el sudeste de España, el sur de Francia hasta los Alpes occidentales, y la isla de Córcega. Personalmente, he observado las mismas agallas sobre ejemplares de Juniperus thurifera cultivados en espacios verdes urbanos, lo que sugiere que esta pequeña mosca es completamente indiferente al hábitat mientras esté presente su planta nutricia.

22-Julio-2007.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, Monegros, Pina de Ebro, Retuerta de Pina, agalla sobre un ejemplar de Juniperus thurifera.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Diptera.
Suborden: Nematocera.
Superfamilia: Sciaroidea.
Familia: Cecidomyiidae.
Subfamilia: Cecidomyiinae.
Género: Etsuhoa.
Especie: Etsuhoa thuriferae.
Esta es una diminuta mosquita que forma agallas en forma de alcachofa en los extremos de las ramillas de la sabina albar, Juniperus thurifera. Mide dos milímetros de longitud. Tiene una cabeza ancha, ocupada casi en su totalidad por sus grandes ojos (holóptica). Las alas, grandes y anchas, no podrían tener una venación más sencilla: tan solo dos venas rectas y simples cruzan cada una, aparte de las venas costal y subcostal, fusionadas y oscurecidas. Las patas son largas y cubiertas de finos pelillos.
Los imagos no se alimentan, y como consecuencia tienen las piezas bucales atrofiadas. Emergen desde finales de abril hasta mediados de mayo, dependiendo de las condiciones climáticas. Tras la fecundación, la hembra pone minúsculos huevos blancos y ovalados en las yemas de las sabinas. Las larvas se van desarrollando en la agalla que ellas mismas forman y pasan el invierno como larva, pupando a la primavera siguiente.
Las agallas son redondeadas u ovoides, miden hasta un centímetro de longitud y siete milímetros de diámetro, están formadas por doce hojas hipetrofiadas y se sitúan en la punta de las ramillas. Son verdes al principio y se van tornando pardo rojizas al madurar y secarse. Las agallas viejas y vacías pueden permanecer en las ramas durante muchos años. Cada agalla contiene una sola larva, muy excepcionalmente dos. Ésta es rechoncha, blanca al inicio y de brillante color naranja en su última fase, en la que mide poco más de dos milímetros de longitud y casi uno de grosor. Reposa en forma de U en el interior de la cámara de la agalla, con la cabeza dirigida hacia abajo. La crisálida es ovoide y recta, levemente más corta que la larva madura, pero no menos gruesa. Al iniciar la pupación es de color naranja, pero las pupas maduras son negras salvo los segmentos abdominales, que permanecen naranjas.
Ya en 1918 se detectaron las agallas de esta especie en Marruecos, pero fueron atribuidas al género Oligotrophus, que forma agallas similares en los enebros. No fue hasta muchísimos años después, en 1991, cuando el gran naturalista aragonés Javier Blasco-Zumeta encontró las mismas agallas en la región de los Monegros, en Aragón, España. Tres años más tarde, el mismo naturalista obtuvo los primeros ejemplares adultos criados a partir de las agallas. Para sorpresa de toda la comunidad científica, los adultos resultantes no pertenecían al género Oligotrophus, sino a Etsuhoa, un género que hasta entonces sólo era conocido de Japón y China.
Se puede diferenciar de estas otras especies de Etsuhoa por sus palpos de dos segmentos, por la parte anterior del ala oscurecida y por la ausencia de vena cubital.
La distribución de este insecto coincide con la de su planta nutricia. Se han detectado agallas en los Monegros, en Soria y en Marruecos, pero es probable su presencia en otras áreas donde la sabina albar crece de forma natural, como el sudeste de España, el sur de Francia hasta los Alpes occidentales, y la isla de Córcega. Personalmente, he observado las mismas agallas sobre ejemplares de Juniperus thurifera cultivados en espacios verdes urbanos, lo que sugiere que esta pequeña mosca es completamente indiferente al hábitat mientras esté presente su planta nutricia.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15286
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Etsuhoa thuriferae
En multitud de ocasiones he visto estas agallas y otras en coníferas (por ejemplo en Suiza abunda Taxomyia taxi), pero nunca he podido dar con una larva, asi que no la tengo en mi colección.
Re: Etsuhoa thuriferae
Creo que la agalla en sí misma valdría como muestra de la especie, no? Si no es así, siempre puedes tratar de criarlas para que emerja el imago...
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15286
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Etsuhoa thuriferae
De momento no acepto solo la agalla, al igual que tampoco plumas sueltas de aves. Estoy intentando criarla en Taxomyia taxi, pero tras un mes no ha salido nada.
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE DÍPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|