Ctenodactylus gundi
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MAMÍFEROS
Página 1 de 1.
Ctenodactylus gundi
Ctenodactylus gundi (Rothmann, 1776)
14-Agosto-2013.
Cautividad. Europa, República Checa, Praga, Zoo de Praga.
Leg: Isidro Martínez. Det: Zoo de Praga.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Synapsida.
Orden: Rodentia.
Suborden: Hystricomorpha.
Superfamilia: Ctenodactyloidea.
Familia: Ctenodactylidae.
Género: Ctenodactylus.
Especie: Ctenodactylus gundi.
El gundi común, una de las dos únicas especies de su género, es un roedor de unos veinte centímetros de longitud. Su pelaje es de color leonado, más pálido en la zona ventral. Es muy macizo y robusto, con patas cortas y una cola muy corta, apenas un mechón de pelos de hasta dos centímetros. La cabeza es grande, con ojos grandes, y con unas características orejas muy pegadas al cuerpo. Los dos dedos internos de sus patas traseras están provistos de un peine de protuberancias diseñadas para asearse y arreglarse el pelaje.
Habita en zonas desérticas y subdesérticas, y, algo raro en los animales que suelen habitar en dichas regiones, es de actividad diurna. Viven en grupos familiares de hasta unos veinte individuos, y establecen su territorio en zonas rocosas con abundantes grietas y refugios. El tamaño del grupo depende de los recursos alimentarios disponibles. De febrero a junio, las hembras paren dos o tres crías, que a diferencia de muchos roedores ya nacen muy desarrollados, con todo el pelo y con los ojos abiertos. Su desarrollo es tambien muy veloz, maman mucho menos que otras crías de mamífero ya que la madre les trae hojas masticadas ya al poco de nacer. Se especula que esto puede ser una estrategia para que la madre no pierda muchos líquidos (leche) en el árido desierto.
Cuando aparece un depredador, se comunica con los demás miembros con un gorjeo de alerta. También patean con las patas traseras cuando están alarmados. La reacción de los demás miembros es esconderse de inmediato, y los gundis pueden aplanar sus costillas para poder introducirse por grietas estrechas.
Los gundis son estrictamente vegetarianos. Se alimentan de cualquier materia vegetal imaginable: hojas, tallos, flores y semillas de casi cualquier especie de planta. Pueden recorrer largas distancias (hasta un kilómetro) en busca de alimentos. No almacena alimentos. El gundi nunca bebe, y obtiene toda el agua que necesita de su comida.
Este animal es endémico del norte de África, se distribuye por Marruecos, Algeria, Libia y Túnez. No es una especie amenazada.


Cohabitando con un vecino natural de su misma zona, el lagarto del Atlas (Lacerta (Timon) pater):

14-Agosto-2013.
Cautividad. Europa, República Checa, Praga, Zoo de Praga.
Leg: Isidro Martínez. Det: Zoo de Praga.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Synapsida.
Orden: Rodentia.
Suborden: Hystricomorpha.
Superfamilia: Ctenodactyloidea.
Familia: Ctenodactylidae.
Género: Ctenodactylus.
Especie: Ctenodactylus gundi.
El gundi común, una de las dos únicas especies de su género, es un roedor de unos veinte centímetros de longitud. Su pelaje es de color leonado, más pálido en la zona ventral. Es muy macizo y robusto, con patas cortas y una cola muy corta, apenas un mechón de pelos de hasta dos centímetros. La cabeza es grande, con ojos grandes, y con unas características orejas muy pegadas al cuerpo. Los dos dedos internos de sus patas traseras están provistos de un peine de protuberancias diseñadas para asearse y arreglarse el pelaje.
Habita en zonas desérticas y subdesérticas, y, algo raro en los animales que suelen habitar en dichas regiones, es de actividad diurna. Viven en grupos familiares de hasta unos veinte individuos, y establecen su territorio en zonas rocosas con abundantes grietas y refugios. El tamaño del grupo depende de los recursos alimentarios disponibles. De febrero a junio, las hembras paren dos o tres crías, que a diferencia de muchos roedores ya nacen muy desarrollados, con todo el pelo y con los ojos abiertos. Su desarrollo es tambien muy veloz, maman mucho menos que otras crías de mamífero ya que la madre les trae hojas masticadas ya al poco de nacer. Se especula que esto puede ser una estrategia para que la madre no pierda muchos líquidos (leche) en el árido desierto.
Cuando aparece un depredador, se comunica con los demás miembros con un gorjeo de alerta. También patean con las patas traseras cuando están alarmados. La reacción de los demás miembros es esconderse de inmediato, y los gundis pueden aplanar sus costillas para poder introducirse por grietas estrechas.
Los gundis son estrictamente vegetarianos. Se alimentan de cualquier materia vegetal imaginable: hojas, tallos, flores y semillas de casi cualquier especie de planta. Pueden recorrer largas distancias (hasta un kilómetro) en busca de alimentos. No almacena alimentos. El gundi nunca bebe, y obtiene toda el agua que necesita de su comida.
Este animal es endémico del norte de África, se distribuye por Marruecos, Algeria, Libia y Túnez. No es una especie amenazada.


Cohabitando con un vecino natural de su misma zona, el lagarto del Atlas (Lacerta (Timon) pater):

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15310
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Ctenodactylus gundi
He estado tres veces en el Atlas y he visto varios lagartos de un tamaño considerable si los comparamos con los Ibéricos, es posible que la Lacerta pater fuera uno de ellos.
Re: Ctenodactylus gundi
Casi seguro que lo era. Es casi idéntico a nuestro fardacho o lagarto ocelado, pero le faltan los ocelos azules.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15310
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MAMÍFEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|