Chorthippus biguttulus
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ORTOPTEROIDEOS
Página 1 de 1.
Chorthippus biguttulus
Chorthippus biguttulus (Linnaeus, 1758)
2-Agosto-2012.
Europa, España, Cataluña, Lérida, Pirineos, Parque Nacional de Aguas Tuertas, Pallarés Superior, cercanías del Lago de Gerber, en un camino agreste.
Leg: Isidro Martínez. Det: José Ramón Correas.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Orthoptera.
Suborden: Caelifera.
Superfamilia: Acridoidea.
Familia: Acrididae.
Subfamilia: Gomphocerinae
Género: Chorthippus.
Subgénero: Glyptobothrus.
Especie: Chorthippus biguttulus.
Este es un saltamontes de color habitualmente parduzco o grisáceo, con un tono anaranjado en la parte dorsal del extremo del abdomen, especialmente intenso en los machos. Éstos, con entre trece y dieciséis milímetros de longitud corporal, son una cuarta parte más pequeños que las hembras, las cuales alcanzan entre dieciséis y veintiún milímetros de longitud corporal. En ambos sexos, la coloración es extremadamente variable, pudiendo ser desde verdes hasta casi negros o incluso, excepcionalmente, con partes de la cabeza y el pronoto rosas, rojas o violetas. En los años lluviosos aparecen ejemplares verdes con más frecuencia. Las quillas laterales del pronoto tienen un ángulo marcado, y suelen estar bordeadas parcialmente de oscuro. Las alas de ambos sexos alcanzan o superan el nivel de las rodillas posteriores, con hasta tres milímetros de diferencia. La zona media del ala suele presentar manchas oscuras y un estigma blanquecino brillante, bien visible. Las alas de la hembra suelen tener una leve lista longitudinal más clara a lo largo de la vena costal. El área costal del macho está expandida, y la extensión de dicha expansión es ligeramente diferente que en los machos de especies muy emparentadas. Las patas posteriores presentan las rodillas del mismo color que los fémures, o a lo sumo algo bronceadas, mientras que las tibias son anaranjadas. La apertura timpánica, situada en la base del abdomen, es estrecha.
Se distingue de Ch. brunneus y de Ch. mollis por su canto, lo que evita la hibridación, pero los cruzamientos entre Ch. biguttulus y Ch. brunneus dan lugar a desdendientes fértiles, por lo que es un taxon en proceso de especiación. En aspecto externo es idéntico a Ch. brunneus, especialmente las hembras.
Es muy abundante en los pastizales secos y soleados del norte y centro de Eurasia, desde la Península Ibérica hasta Japón. Se enrarece en el sur de su área de distribución, donde se convierte en una especie orófila, llegando en su límite meridional a los Pirineos y los Alpes. Es una especie muy común y sumamente adaptable que coloniza todo tipo de espacios abiertos, tales como praderas, pastizales y claros de bosque. En zonas intensamente agrícolas se enrarece y suele evitar los suelos excesivamente fertilizados así como los humedales, en estos últimos sólo está presente en altozanos o isletas más secas y elevadas. Los imagos aparecen desde junio hasta noviembre. En las años con inviernos más suaves, los adultos pueden sobrevivir al invierno y permanecer hasta febrero. La hembra fecundada entierra sus huevos en el suelo desnudo, eligiendo lugares secos. Las ninfas suelen nacer a inicios de mayo al siguiente año, aunque según las condiciones pueden llegar a tardar varios años en eclosionar. Pasan por cuatro estadios ninfales.

2-Agosto-2012.
Europa, España, Cataluña, Lérida, Pirineos, Parque Nacional de Aguas Tuertas, Pallarés Superior, cercanías del Lago de Gerber, en un camino agreste.
Leg: Isidro Martínez. Det: José Ramón Correas.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Orthoptera.
Suborden: Caelifera.
Superfamilia: Acridoidea.
Familia: Acrididae.
Subfamilia: Gomphocerinae
Género: Chorthippus.
Subgénero: Glyptobothrus.
Especie: Chorthippus biguttulus.
Este es un saltamontes de color habitualmente parduzco o grisáceo, con un tono anaranjado en la parte dorsal del extremo del abdomen, especialmente intenso en los machos. Éstos, con entre trece y dieciséis milímetros de longitud corporal, son una cuarta parte más pequeños que las hembras, las cuales alcanzan entre dieciséis y veintiún milímetros de longitud corporal. En ambos sexos, la coloración es extremadamente variable, pudiendo ser desde verdes hasta casi negros o incluso, excepcionalmente, con partes de la cabeza y el pronoto rosas, rojas o violetas. En los años lluviosos aparecen ejemplares verdes con más frecuencia. Las quillas laterales del pronoto tienen un ángulo marcado, y suelen estar bordeadas parcialmente de oscuro. Las alas de ambos sexos alcanzan o superan el nivel de las rodillas posteriores, con hasta tres milímetros de diferencia. La zona media del ala suele presentar manchas oscuras y un estigma blanquecino brillante, bien visible. Las alas de la hembra suelen tener una leve lista longitudinal más clara a lo largo de la vena costal. El área costal del macho está expandida, y la extensión de dicha expansión es ligeramente diferente que en los machos de especies muy emparentadas. Las patas posteriores presentan las rodillas del mismo color que los fémures, o a lo sumo algo bronceadas, mientras que las tibias son anaranjadas. La apertura timpánica, situada en la base del abdomen, es estrecha.
Se distingue de Ch. brunneus y de Ch. mollis por su canto, lo que evita la hibridación, pero los cruzamientos entre Ch. biguttulus y Ch. brunneus dan lugar a desdendientes fértiles, por lo que es un taxon en proceso de especiación. En aspecto externo es idéntico a Ch. brunneus, especialmente las hembras.
Es muy abundante en los pastizales secos y soleados del norte y centro de Eurasia, desde la Península Ibérica hasta Japón. Se enrarece en el sur de su área de distribución, donde se convierte en una especie orófila, llegando en su límite meridional a los Pirineos y los Alpes. Es una especie muy común y sumamente adaptable que coloniza todo tipo de espacios abiertos, tales como praderas, pastizales y claros de bosque. En zonas intensamente agrícolas se enrarece y suele evitar los suelos excesivamente fertilizados así como los humedales, en estos últimos sólo está presente en altozanos o isletas más secas y elevadas. Los imagos aparecen desde junio hasta noviembre. En las años con inviernos más suaves, los adultos pueden sobrevivir al invierno y permanecer hasta febrero. La hembra fecundada entierra sus huevos en el suelo desnudo, eligiendo lugares secos. Las ninfas suelen nacer a inicios de mayo al siguiente año, aunque según las condiciones pueden llegar a tardar varios años en eclosionar. Pasan por cuatro estadios ninfales.

Última edición por Isidro el Vie Mar 25, 2022 9:08 pm, editado 3 veces
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15303
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Chorthippus biguttulus
De momento solo has puesto las nuevas adquisiciones de pirineos desde la A hasta la Co y ya llevas unas cuantas. Estuvo muy bien el viaje, yo conseguí muchas cosas nuevas y tu tambien bastantes nuevas especies fotografiadas.
Me parece que Chorthippus biguttulus podía diferenciarse de C. brunneus bajo la lupa por el número o forma de las estrias de las patas posteriores que usan para cantar, aunque sacar ese caracter en una fotografía es imposible.
Me parece que Chorthippus biguttulus podía diferenciarse de C. brunneus bajo la lupa por el número o forma de las estrias de las patas posteriores que usan para cantar, aunque sacar ese caracter en una fotografía es imposible.
Re: Chorthippus biguttulus
Le mandé las fotos a Correas y me digo biguttulus, supongo que colectaría el ejemplar porque si no es imposible reconocerlo. Era del caminito donde vimos el Mutillidae, poco antes del "Puente del Osmylus".
La verdad es que no sólo no me puedo quejar, sino que ha sido uno de los viajes entomológicos más memorables de mi vida, rodeado tanto de insectos míticos como de amigos fantásticos y sus amplios conocimientos a mi disposición. No me aguanto las ganas de volver a hacer una quedada contigo
P.D. además allí se estaba genial, en cambio en Zaragoza se derriten hasta las piedras, las cigarras están cantando ahora casi de noche porque ni ellas soportan las temperaturas del día, y varias plantas como Maclura pomifera, Araucaria heterophylla y Grevillea rosmarinifolia están dando sus últimos suspiros, sobre todo la última que está casi muerta.
La verdad es que no sólo no me puedo quejar, sino que ha sido uno de los viajes entomológicos más memorables de mi vida, rodeado tanto de insectos míticos como de amigos fantásticos y sus amplios conocimientos a mi disposición. No me aguanto las ganas de volver a hacer una quedada contigo

P.D. además allí se estaba genial, en cambio en Zaragoza se derriten hasta las piedras, las cigarras están cantando ahora casi de noche porque ni ellas soportan las temperaturas del día, y varias plantas como Maclura pomifera, Araucaria heterophylla y Grevillea rosmarinifolia están dando sus últimos suspiros, sobre todo la última que está casi muerta.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15303
Fecha de inscripción : 08/01/2011

» Chorthippus scalaris
» Chorthippus vagans
» Chorthippus montanus
» Chorthippus brunneus
» Chorthippus apicalis
» Chorthippus vagans
» Chorthippus montanus
» Chorthippus brunneus
» Chorthippus apicalis
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ORTOPTEROIDEOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|