Baizongia pistaciae
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Baizongia pistaciae
Baizongia pistaciae (Linnaeus, 1767)
13-Octubre-2007.
Europa, España, Aragón, Huesca, Prepirineos, Las Peñas de Riglos, Santa María - La Peña.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Stenorrhyncha.
Superfamilia: Aphidoidea.
Familia: Aphididae.
Subfamilia: Eriosomatinae.
Género: Baizongia.
Especie: Baizongia pistaciae.
Éste es uno de los pulgones agallígenos más conocidos y característicos. Es la única especie del género Baizongia. Los individuos partenogenéticos ápteros son de tamaño más variable (de uno y medio a dos y medio milímetros de longitud), muy rechonchos y de color amarillo intenso a blanquecino. En su cuerpo aparecen numerosas diminutas placas céreas, bien distanciadas entre sí y regularmente dispuestas. Sus patas y antenas son muy cortas con respecto al inflado cuerpo, y carecen de cornículos. Los ejemplares alados y los ejemplares sexuados son de tamaño menos variable, alrededor de dos milímetros de longitud, y son de color oscuro, con patas y antenas más largas en proporción al cuerpo. Las alas son completamente transparentes en los ejemplares alados que nacen en primavera e inician el ciclo en su planta nutricia primaria, mientras que las alas de los ejemplares que se dispersan en otoño desde sus agallas, poseen un pterostigma oscuro.
Se distribuye desde Portugal hasta la India y el Himalaya occidental, mientras que por el sur alcanza hasta Kenia. Produce agallas en forma de cuerno en los tallos de varias especies de Pistacia (sobre todo Pistacia terebinthus y Pistacia palaestina, y en menor grado Pistacia khinjouk y Pistacia integerrima), y son el origen de la denominación de P. terebinthus con el más conocido de sus nombres comunes: "cornicabra". Las diferentes especies de Pistacia usadas por este pulgón dependen de la localidad geográfica. Las agallas aparecen en primavera y verano, pueden alcanzar hasta treinta y cinco centímetros de longitud, y se vuelven parcialmente rojas cuando están al sol, permaneciendo verdes si crecen a la sombra. Suelen formarse en la yema terminal de las ramas. El ciclo de vida de este pulgón es extraordinariamente complejo, y muy parecido al de los demás pulgones agallígenos. Una hembra inicia la fundación de una agalla en primavera, y dentro de ella, la hembra y sus descendientes se reproducen por partenogénesis. En el otoño, emergen individuos alados de la agalla y se dispersan. La descendencia áptera de estos alados pasa el invierno alimentándose en la base y raíces de diversas gramíneas, momento en que las agallas están secas y las cornicabras sin hojas. Cuando llega la primavera, estos pulgones ápteros producen una nueva generación alada. Estos individuos alados vuelan hasta las cornicabras y se reproducen pariendo individuos sexuados. Los individuos sexuados se reproducen copulando y depositan huevos que pasarán todo el año en la planta y eclosionarán en la siguiente primavera, dando lugar a hembras partenogenéticas fundatrices de agallas. Las agallas secas y abandonadas de esta especie son de color negruzco y de aspecto leñoso, y permanecen durante varios años en las ramas de las cornicabras.
Agalla en La Peña:

Fase áptera de los pulgones hallados en el interior de una de estas agallas, en Mezalocha:


Emergencia de individuos alados en Purujos:

13-Octubre-2007.
Europa, España, Aragón, Huesca, Prepirineos, Las Peñas de Riglos, Santa María - La Peña.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Stenorrhyncha.
Superfamilia: Aphidoidea.
Familia: Aphididae.
Subfamilia: Eriosomatinae.
Género: Baizongia.
Especie: Baizongia pistaciae.
Éste es uno de los pulgones agallígenos más conocidos y característicos. Es la única especie del género Baizongia. Los individuos partenogenéticos ápteros son de tamaño más variable (de uno y medio a dos y medio milímetros de longitud), muy rechonchos y de color amarillo intenso a blanquecino. En su cuerpo aparecen numerosas diminutas placas céreas, bien distanciadas entre sí y regularmente dispuestas. Sus patas y antenas son muy cortas con respecto al inflado cuerpo, y carecen de cornículos. Los ejemplares alados y los ejemplares sexuados son de tamaño menos variable, alrededor de dos milímetros de longitud, y son de color oscuro, con patas y antenas más largas en proporción al cuerpo. Las alas son completamente transparentes en los ejemplares alados que nacen en primavera e inician el ciclo en su planta nutricia primaria, mientras que las alas de los ejemplares que se dispersan en otoño desde sus agallas, poseen un pterostigma oscuro.
Se distribuye desde Portugal hasta la India y el Himalaya occidental, mientras que por el sur alcanza hasta Kenia. Produce agallas en forma de cuerno en los tallos de varias especies de Pistacia (sobre todo Pistacia terebinthus y Pistacia palaestina, y en menor grado Pistacia khinjouk y Pistacia integerrima), y son el origen de la denominación de P. terebinthus con el más conocido de sus nombres comunes: "cornicabra". Las diferentes especies de Pistacia usadas por este pulgón dependen de la localidad geográfica. Las agallas aparecen en primavera y verano, pueden alcanzar hasta treinta y cinco centímetros de longitud, y se vuelven parcialmente rojas cuando están al sol, permaneciendo verdes si crecen a la sombra. Suelen formarse en la yema terminal de las ramas. El ciclo de vida de este pulgón es extraordinariamente complejo, y muy parecido al de los demás pulgones agallígenos. Una hembra inicia la fundación de una agalla en primavera, y dentro de ella, la hembra y sus descendientes se reproducen por partenogénesis. En el otoño, emergen individuos alados de la agalla y se dispersan. La descendencia áptera de estos alados pasa el invierno alimentándose en la base y raíces de diversas gramíneas, momento en que las agallas están secas y las cornicabras sin hojas. Cuando llega la primavera, estos pulgones ápteros producen una nueva generación alada. Estos individuos alados vuelan hasta las cornicabras y se reproducen pariendo individuos sexuados. Los individuos sexuados se reproducen copulando y depositan huevos que pasarán todo el año en la planta y eclosionarán en la siguiente primavera, dando lugar a hembras partenogenéticas fundatrices de agallas. Las agallas secas y abandonadas de esta especie son de color negruzco y de aspecto leñoso, y permanecen durante varios años en las ramas de las cornicabras.
Agalla en La Peña:

Fase áptera de los pulgones hallados en el interior de una de estas agallas, en Mezalocha:


Emergencia de individuos alados en Purujos:

Última edición por Isidro el Dom Nov 12, 2017 10:21 pm, editado 1 vez
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15291
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Baizongia pistaciae
Varias veces he visto las agallas de esta especie, pero secas y sin pulgones en su interior. A ver si esta primavera hay suerte y encuentro alguna Pistacia terebinthus con agallas.
Re: Baizongia pistaciae
Casi no hay ejemplares de P. terebinthus sin estas agallas. Precisamente cuando hacía la ficha, estaba pensando que era raro que no tuvieras hecha la ficha tú, pues es un objeto natural muy fácil de conseguir. De todos modos, importa poco si están secas o frescas, puesto que las frescas no mantienen su aspecto una vez separadas de la planta y se secan como las otras.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15291
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Baizongia pistaciae
He encontrado un botecito con alcohol con pulgones de esta especie que recogí hace años, asi que ya tengo esta especie en la colección. Por cierto Isidro, he usado tus dos fotos de la especie para ponerlas en su ficha en Taxateca avisando que las fotos son tuyas. Si no estuvieras de acuerdo avisame y las cambio.
Saludos.
Saludos.
Re: Baizongia pistaciae
No hay problema, ya te dije que puedes usarlas 

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15291
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|