Aploneura lentisci
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Aploneura lentisci
Aploneura lentisci (Passerini, 1856)
Septiembre-2005.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Castellón, entre Peñíscola y Benicarló.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Sternorrhyncha.
Superfamilia: Aphidoidea.
Familia: Aphididae.
Subfamilia: Eriosomatinae.
Género: Aploneura.
Especie: Aploneura lentisci.
Este pulgón mide de uno a tres milímetros de longitud en el caso de los individuos adultos ápteros, que son de color amarillo pálido con una cabeza ligeramente más oscura. Su cuerpo es fusiforme y está cubierto de una fina pruinescencia cerosa blanca, especialmente concentrada en el extremo posterior del animal. Las antenas y patas son muy cortas. Los ejemplares alados tienen una envergadura alar de tres milímetros y medio, y sus patas y antenas son mucho más largas con respecto al cuerpo que las de los ejemplares ápteros.
Aploneura ampelina es idéntica a Aploneura lentisci salvo por el hecho de que el sexto segmento antenal tiene el rhinarium provisto de un largo eje transversal, mientras que en A. lentisci dicho eje es longitudinal.
Su área de distribución coincide plenamente con la de su planta nutricia, el lentisco (Pistacia lentiscus), es decir desde las islas Canarias, Marruecos y la Península Ibérica, a través del Mediterráneo hasta el Líbano e Israel, y desde el nivel del mar hasta los mil cien metros de altitud. Este pulgón produce agallas con forma de riñón en los bordes de las hojas del lentisco y más raramente de la cornicabra (Pistacia terebinthus). Las agallas llegan a ser más grandes que un foliolo normal de la hoja de esta planta, están huecas y en su interior albergan numerosos pulgones que son hembras partenogenéticas. Inicialmente las agallas son verdes y conforme maduran se vuelven de color escarlata. Cada agalla es fundada por una sola ninfa y en otoño, las hembras partenogenéticas de su interior dan lugar a una generación de hasta quinientos ejemplares sexuados con alas. La otra parte del ciclo de estos pulgones, que dura dos años, transcurre en las raíces de gramíneas, de las que se alimentan. La fase "gramínea" tiene un área de distribución más amplia que la de la fase "lentisco" y aparece en extensas regiones donde no crece el lentisco, como Inglaterra, el norte de Europa, Egipto, África oriental, Asia central e incluso Australia, Nueva Zelanda y Sudamérica (en estos últimos lugares seguramente es una especie introducida). En estas regiones el pulgón sólo puede reproducirse de forma partenogenética y sin formar agallas. Ocasionalmente, la forma "gramínea" puede encontrarse alimentándose en las raíces de plantas que no son gramíneas, habiéndose citado de Ranunculus y Veronica, aunque esto es excepcional.

Septiembre-2005.
Europa, España, Comunidad Valenciana, Castellón, entre Peñíscola y Benicarló.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Sternorrhyncha.
Superfamilia: Aphidoidea.
Familia: Aphididae.
Subfamilia: Eriosomatinae.
Género: Aploneura.
Especie: Aploneura lentisci.
Este pulgón mide de uno a tres milímetros de longitud en el caso de los individuos adultos ápteros, que son de color amarillo pálido con una cabeza ligeramente más oscura. Su cuerpo es fusiforme y está cubierto de una fina pruinescencia cerosa blanca, especialmente concentrada en el extremo posterior del animal. Las antenas y patas son muy cortas. Los ejemplares alados tienen una envergadura alar de tres milímetros y medio, y sus patas y antenas son mucho más largas con respecto al cuerpo que las de los ejemplares ápteros.
Aploneura ampelina es idéntica a Aploneura lentisci salvo por el hecho de que el sexto segmento antenal tiene el rhinarium provisto de un largo eje transversal, mientras que en A. lentisci dicho eje es longitudinal.
Su área de distribución coincide plenamente con la de su planta nutricia, el lentisco (Pistacia lentiscus), es decir desde las islas Canarias, Marruecos y la Península Ibérica, a través del Mediterráneo hasta el Líbano e Israel, y desde el nivel del mar hasta los mil cien metros de altitud. Este pulgón produce agallas con forma de riñón en los bordes de las hojas del lentisco y más raramente de la cornicabra (Pistacia terebinthus). Las agallas llegan a ser más grandes que un foliolo normal de la hoja de esta planta, están huecas y en su interior albergan numerosos pulgones que son hembras partenogenéticas. Inicialmente las agallas son verdes y conforme maduran se vuelven de color escarlata. Cada agalla es fundada por una sola ninfa y en otoño, las hembras partenogenéticas de su interior dan lugar a una generación de hasta quinientos ejemplares sexuados con alas. La otra parte del ciclo de estos pulgones, que dura dos años, transcurre en las raíces de gramíneas, de las que se alimentan. La fase "gramínea" tiene un área de distribución más amplia que la de la fase "lentisco" y aparece en extensas regiones donde no crece el lentisco, como Inglaterra, el norte de Europa, Egipto, África oriental, Asia central e incluso Australia, Nueva Zelanda y Sudamérica (en estos últimos lugares seguramente es una especie introducida). En estas regiones el pulgón sólo puede reproducirse de forma partenogenética y sin formar agallas. Ocasionalmente, la forma "gramínea" puede encontrarse alimentándose en las raíces de plantas que no son gramíneas, habiéndose citado de Ranunculus y Veronica, aunque esto es excepcional.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15310
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|