Alma emini
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS CONTINENTALES
Página 1 de 1.
Alma emini
Alma emini (Michaelsen, 1892)
1-Agosto-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Nueva York, Manhattan, Museo Americano de Historia Natural, sala de la Biodiversidad.
Leg: Isidro Martínez. Det: American Museum of Natural History.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Annelida.
Clase: Clitellata.
Orden: Haplotaxida.
Familia: Almidae.
Género: Alma.
Especie: Alma emini.
Es un gusano poco llamativo, de cinco centímetros de longitud en promedio y unos cuatro gramos de peso, de color rosado tenue, claramente segmentado y provisto de clitelo. La mayor parte de sus segmentos son lisos, pero en el extremo posterior del animal, cada segmento posee seis quetas, que van formando sendas hileras longitudinales a lo largo de esta parte del cuerpo. En la punta del extremo posterior se encuentra el ano.
Se encuentra en África tropical oriental, donde vive en los humedales estancados, generalmente cubiertos de papiro (Cyperus papyrus) y con poca o ninguna superficie de agua expuesta, de tan densamente que queda cubierta por la vegetación viva y muerta, excepto en la época lluviosa cuando los pantanos se desbordan. En raras ocasiones se ha encontrado bajo piedras en aguas corrientes, pero los marjales estancados son su hábitat principal con diferencia. Su rango altitudinal va desde el nivel del mar hasta unos mil quinientos metros de altitud. Puede soportar condiciones completamente privadas de oxígeno durante hasta setenta y dos horas, lo que le permite vivir en lugares pantanosos totalmente eutrofizados. La característica más destacable de este animal es su método para respirar aire atmosférico transformando su extremo posterior en un "pulmón" temporal que deja expuesto al aire por encima de la superficie del fango encharcado. Aproximadamente un centímetro de su extremo posterior es primero expuesto sobre la superficie del fango y luego el animal aplana esa parte de su cuerpo, y la enrolla formando un tubo, tras lo cual vuelve a enterrarse dejando sólo la punta expuesta, o en ocasiones ni eso, ya que la superficie hidrófuga de este extremo del cuerpo es suficiente para prevenir que el agua entre por el orificio incluso cuando queda un poco por debajo de la superficie. En grandes zonas, Alma emini es muy abundante y la superficie del fondo del pantano suele aparecer cubierta de montículos de limo negro expulsados por este gusano. Probablemente, juega un papel ecológico equivalente al de las lombrices de tierra, reciclando los materiales y removiendo y aireando el suelo, solo que en humedales en lugar de en tierra firme.

1-Agosto-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Nueva York, Manhattan, Museo Americano de Historia Natural, sala de la Biodiversidad.
Leg: Isidro Martínez. Det: American Museum of Natural History.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Annelida.
Clase: Clitellata.
Orden: Haplotaxida.
Familia: Almidae.
Género: Alma.
Especie: Alma emini.
Es un gusano poco llamativo, de cinco centímetros de longitud en promedio y unos cuatro gramos de peso, de color rosado tenue, claramente segmentado y provisto de clitelo. La mayor parte de sus segmentos son lisos, pero en el extremo posterior del animal, cada segmento posee seis quetas, que van formando sendas hileras longitudinales a lo largo de esta parte del cuerpo. En la punta del extremo posterior se encuentra el ano.
Se encuentra en África tropical oriental, donde vive en los humedales estancados, generalmente cubiertos de papiro (Cyperus papyrus) y con poca o ninguna superficie de agua expuesta, de tan densamente que queda cubierta por la vegetación viva y muerta, excepto en la época lluviosa cuando los pantanos se desbordan. En raras ocasiones se ha encontrado bajo piedras en aguas corrientes, pero los marjales estancados son su hábitat principal con diferencia. Su rango altitudinal va desde el nivel del mar hasta unos mil quinientos metros de altitud. Puede soportar condiciones completamente privadas de oxígeno durante hasta setenta y dos horas, lo que le permite vivir en lugares pantanosos totalmente eutrofizados. La característica más destacable de este animal es su método para respirar aire atmosférico transformando su extremo posterior en un "pulmón" temporal que deja expuesto al aire por encima de la superficie del fango encharcado. Aproximadamente un centímetro de su extremo posterior es primero expuesto sobre la superficie del fango y luego el animal aplana esa parte de su cuerpo, y la enrolla formando un tubo, tras lo cual vuelve a enterrarse dejando sólo la punta expuesta, o en ocasiones ni eso, ya que la superficie hidrófuga de este extremo del cuerpo es suficiente para prevenir que el agua entre por el orificio incluso cuando queda un poco por debajo de la superficie. En grandes zonas, Alma emini es muy abundante y la superficie del fondo del pantano suele aparecer cubierta de montículos de limo negro expulsados por este gusano. Probablemente, juega un papel ecológico equivalente al de las lombrices de tierra, reciclando los materiales y removiendo y aireando el suelo, solo que en humedales en lugar de en tierra firme.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15465
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS CONTINENTALES
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|