Pseudocercospora neriella
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE OTROS GRUPOS DE HONGOS
Página 1 de 1.
Pseudocercospora neriella
Pseudocercospora neriella (Sacc.) Deighton.
Sinónimo: Cercospora neriella.
7-Octubre-2006.
Europa, España, Comunidad Valenciana, provincia de Valencia, región del pueblo de Villalonga, zona de montaña llamada La Reprimala, parasitando hojas de Nerium oleander.
Coordenadas: 38°52'24.64"N, 0°16'15.25"W.
Leg: Carlos Galán Boluda. Det: Carlos Galán Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Fungi.
Filum: Ascomycota.
Clase: Dothideomycetes.
Orden: Capnodiales.
Familia: Mycosphaerellaceae.
Género: Pseudocercospora.
Especie: Pseudocercospora neriella.
Es una especie parásita de plantas del género Nerium. Forma manchas principalmente en las hojas, que se observan como zonas amarillentas indefinidas en la cara superior que con el tiempo se vuelven gris pálido o amarronado, con frecuencia más o menos rectangulares debido a la venación de la hoja, sin un margen definido, de 3-10 x 1-3 mm. Las estructuras reproductoras aparecen en la cara inferior y no son visibles a simple vista, careciendo de estroma. El micelio primario habita dentro de la hoja pero el secundario externo, con las hifas casi incoloras, de 1-2 micrómetros de anchura, septadas, ramificadas, formando ramas laterales (conidióforos) ligeramente amarronadas, no ramificadas, con 0-2 septos y 0-2 genículas, cónicamente redondeadas en el ápice, de 5-20 x 2-3 micrómetros, que forman esporas de origen asexual (conidiosporas). Estas esporas no dejan marcas distinguibles al desprenderse y son casi incoloras o pálido-oliváceas, de 15-50 x 3-5 micrómetros, estrechas o filiformes, curvadas u onduladas, con el ápice agudo o casi agudo y la base truncada obcónicamente.
Actualmente es una especie que puede encontrarse en todo el mundo debido a la introducción humana, pero su origen posiblemente sea mediterráneo. Crece parasitando a plantas del género Nerium (familia Apocynaceae).
Existen al menos cuatro especies de Pseudocercospora que parasitan a Nerium, siendo una de ellas Pseudocercospora neriella. Pseudocercospora neriicola es similar pero tiene conidiosporas de 50-60 x 5-7 micrómetros y las forma en ambas caras de la hoja parasitada. Pseudocercospora kurimensis parasita principalmente a Nerium indicum, tiene micelio interno y externo y forma conidiosporas en la cara inferior de la hoja, de 20-115 x 2-5 micrómetros, con 3-11 septos. Pseudocercospora manzadarensis tiene el micelio interno, desarrolla estromas y las conidiosporas son de marrón pálido a oscuro, de casi cilíndricas a obclavadas, de rectas a curvadas, con 1-8 septos, de 36-50 x 2-4 micrómetros.
Más información sobre esta especie en: http://taxateca.com/ordencapnodiales.html

Sinónimo: Cercospora neriella.
7-Octubre-2006.
Europa, España, Comunidad Valenciana, provincia de Valencia, región del pueblo de Villalonga, zona de montaña llamada La Reprimala, parasitando hojas de Nerium oleander.
Coordenadas: 38°52'24.64"N, 0°16'15.25"W.
Leg: Carlos Galán Boluda. Det: Carlos Galán Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Fungi.
Filum: Ascomycota.
Clase: Dothideomycetes.
Orden: Capnodiales.
Familia: Mycosphaerellaceae.
Género: Pseudocercospora.
Especie: Pseudocercospora neriella.
Es una especie parásita de plantas del género Nerium. Forma manchas principalmente en las hojas, que se observan como zonas amarillentas indefinidas en la cara superior que con el tiempo se vuelven gris pálido o amarronado, con frecuencia más o menos rectangulares debido a la venación de la hoja, sin un margen definido, de 3-10 x 1-3 mm. Las estructuras reproductoras aparecen en la cara inferior y no son visibles a simple vista, careciendo de estroma. El micelio primario habita dentro de la hoja pero el secundario externo, con las hifas casi incoloras, de 1-2 micrómetros de anchura, septadas, ramificadas, formando ramas laterales (conidióforos) ligeramente amarronadas, no ramificadas, con 0-2 septos y 0-2 genículas, cónicamente redondeadas en el ápice, de 5-20 x 2-3 micrómetros, que forman esporas de origen asexual (conidiosporas). Estas esporas no dejan marcas distinguibles al desprenderse y son casi incoloras o pálido-oliváceas, de 15-50 x 3-5 micrómetros, estrechas o filiformes, curvadas u onduladas, con el ápice agudo o casi agudo y la base truncada obcónicamente.
Actualmente es una especie que puede encontrarse en todo el mundo debido a la introducción humana, pero su origen posiblemente sea mediterráneo. Crece parasitando a plantas del género Nerium (familia Apocynaceae).
Existen al menos cuatro especies de Pseudocercospora que parasitan a Nerium, siendo una de ellas Pseudocercospora neriella. Pseudocercospora neriicola es similar pero tiene conidiosporas de 50-60 x 5-7 micrómetros y las forma en ambas caras de la hoja parasitada. Pseudocercospora kurimensis parasita principalmente a Nerium indicum, tiene micelio interno y externo y forma conidiosporas en la cara inferior de la hoja, de 20-115 x 2-5 micrómetros, con 3-11 septos. Pseudocercospora manzadarensis tiene el micelio interno, desarrolla estromas y las conidiosporas son de marrón pálido a oscuro, de casi cilíndricas a obclavadas, de rectas a curvadas, con 1-8 septos, de 36-50 x 2-4 micrómetros.
Más información sobre esta especie en: http://taxateca.com/ordencapnodiales.html

Re: Pseudocercospora neriella
Un pequeño apunte sólo: Nerium indicum es un sinónimo de Nerium oleander, y que yo sepa este género es monotípico.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15304
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE OTROS GRUPOS DE HONGOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|