Aegosoma scabricorne
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE COLEÓPTEROS
Página 1 de 1.
Aegosoma scabricorne
Aegosoma scabricorne (Scopoli, 1763)
Sinónimo: Megopis scabricornis Scopoli, 1763
23-Julio-2007.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, Soto de Cantalobos.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Coleoptera.
Suborden: Polyphaga.
Superfamilia: Chrysomeloidea.
Familia: Cerambycidae.
Subfamilia: Prioninae.
Género: Aegosoma.
Especie: Aegosoma scabricorne.
Este impresionante insecto es uno de los coleópteros más grandes de Europa. Única especie europea de un género (o grupo de géneros emparentados) predominantemente asiático, este animal mide hasta cinco centímetros de longitud corporal, sin contar con las antenas, por lo que, junto con tres especies de Cerambyx y el Ergates faber, es uno de los mayores cerambícidos europeos. Es de color marrón con leves tonos rosados, con antenas muy largas, especialmente en los machos. Estas antenas son robustas y en los machos aparecen cubiertas de verruguillas y espinitas romas, de donde proviene su epíteto específico scabricorne ("cuernos rugosos"). La cabeza muestra unos grandes ojos protuberantes y se estrecha tras éstos, los palpos tienen el último segmento de forma truncada. El pronoto carece de esoinas en los laterales pero tiene un diente en el ángulo basal. Su cuerpo es alargado y está cubierto de una fina pubescencia aterciopelada.
Se distribuye por el sur de Europa, Irán y el Cáucaso. Vive en los sotos fluviales, donde las larvas se desarrollan durante al menos tres años, alimentándose de la madera muerta de gran variedad de árboles caducifolios: chopos y álamos, olmos, tilos, hayas, robles, castaños, abedules, fresnos, carpes, alisos, arces, castaños de Indias y rosáceas, entre otros. Sin embargo, muestra una marcada preferencia por los del género Populus (chopos y álamos). Es fácil ver élitros o restos de ejemplares bajo las cortezas de árboles muertos, una vez pasada su época de aparición, que comienza en julio y agosto. Los imagos son de actividad crepulscular y permanecen ocultos durante el día bajo las cortezas muertas, son atraídos por la luz. Es una especie poco abundante, y en el norte de su área de distribución se puede considerar como amenazada, apareciendo así en la Lista Roja de invertebrados de Alemania y la de Suiza. Como otros escarabajos saproxilófagos, la eliminación de viejos árboles muertos por unas prácticas silvícolas inadecuadas afecta muy negativamente a esta beneficiosa especie.


Aquí se pueden ver los agujeros de salida de imagos una vez completado su ciclo en la madera muerta.

Sinónimo: Megopis scabricornis Scopoli, 1763
23-Julio-2007.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, Soto de Cantalobos.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Coleoptera.
Suborden: Polyphaga.
Superfamilia: Chrysomeloidea.
Familia: Cerambycidae.
Subfamilia: Prioninae.
Género: Aegosoma.
Especie: Aegosoma scabricorne.
Este impresionante insecto es uno de los coleópteros más grandes de Europa. Única especie europea de un género (o grupo de géneros emparentados) predominantemente asiático, este animal mide hasta cinco centímetros de longitud corporal, sin contar con las antenas, por lo que, junto con tres especies de Cerambyx y el Ergates faber, es uno de los mayores cerambícidos europeos. Es de color marrón con leves tonos rosados, con antenas muy largas, especialmente en los machos. Estas antenas son robustas y en los machos aparecen cubiertas de verruguillas y espinitas romas, de donde proviene su epíteto específico scabricorne ("cuernos rugosos"). La cabeza muestra unos grandes ojos protuberantes y se estrecha tras éstos, los palpos tienen el último segmento de forma truncada. El pronoto carece de esoinas en los laterales pero tiene un diente en el ángulo basal. Su cuerpo es alargado y está cubierto de una fina pubescencia aterciopelada.
Se distribuye por el sur de Europa, Irán y el Cáucaso. Vive en los sotos fluviales, donde las larvas se desarrollan durante al menos tres años, alimentándose de la madera muerta de gran variedad de árboles caducifolios: chopos y álamos, olmos, tilos, hayas, robles, castaños, abedules, fresnos, carpes, alisos, arces, castaños de Indias y rosáceas, entre otros. Sin embargo, muestra una marcada preferencia por los del género Populus (chopos y álamos). Es fácil ver élitros o restos de ejemplares bajo las cortezas de árboles muertos, una vez pasada su época de aparición, que comienza en julio y agosto. Los imagos son de actividad crepulscular y permanecen ocultos durante el día bajo las cortezas muertas, son atraídos por la luz. Es una especie poco abundante, y en el norte de su área de distribución se puede considerar como amenazada, apareciendo así en la Lista Roja de invertebrados de Alemania y la de Suiza. Como otros escarabajos saproxilófagos, la eliminación de viejos árboles muertos por unas prácticas silvícolas inadecuadas afecta muy negativamente a esta beneficiosa especie.


Aquí se pueden ver los agujeros de salida de imagos una vez completado su ciclo en la madera muerta.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16039
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE COLEÓPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|