Gymnites ecki
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Gymnites ecki
Gymnites ecki Mojsisovics, 1882
21-Agosto-2012.
Cautividad. Europa, Alemania, Baviera, Múnich, Museo Paleontológico de Múnich.
Datos de la pieza: BSPG 2009 IV 2. Triásico medio (hace unos 230 millones de años). Epidauros, Peloponeso, Grecia.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo Paleontológico de Múnich.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Cephalopoda.
Orden: Ceratitida.
Superfamilia: Pinacoceratoidea.
Familia: Gymnitidae.
Género: Gymnites.
Subgénero: Epigymnites.
Especie: Gymnites ecki.
Este molusco marino extinto, emparentado estrechamente con los ammonites, poseía una concha en espiral, evoluta, discoidal, de unos quince o veinte centímetros de diámetro. Era muy aplanada lateralmente, lisa, sin costillas marcadas, pero con una hilera de pequeños tubérculos redondeados a lo largo de la parte media de la espiral de la concha. El ombligo era muy amplio. La sutura entre los septos poseía un lóbulo ventral amplio y bifurcado y dos lóbulos laterales a cada lado.
Descubierto por vez primera en el nordeste de Italia, este molusco vivió durante el Triásico medio, a finales del Ladiniense, en las aguas ecuatoriales del centro de la costa occidental de Pangea, en el límite imaginario entre los océanos de Paleotethys y Tethys.

21-Agosto-2012.
Cautividad. Europa, Alemania, Baviera, Múnich, Museo Paleontológico de Múnich.
Datos de la pieza: BSPG 2009 IV 2. Triásico medio (hace unos 230 millones de años). Epidauros, Peloponeso, Grecia.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo Paleontológico de Múnich.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Cephalopoda.
Orden: Ceratitida.
Superfamilia: Pinacoceratoidea.
Familia: Gymnitidae.
Género: Gymnites.
Subgénero: Epigymnites.
Especie: Gymnites ecki.
Este molusco marino extinto, emparentado estrechamente con los ammonites, poseía una concha en espiral, evoluta, discoidal, de unos quince o veinte centímetros de diámetro. Era muy aplanada lateralmente, lisa, sin costillas marcadas, pero con una hilera de pequeños tubérculos redondeados a lo largo de la parte media de la espiral de la concha. El ombligo era muy amplio. La sutura entre los septos poseía un lóbulo ventral amplio y bifurcado y dos lóbulos laterales a cada lado.
Descubierto por vez primera en el nordeste de Italia, este molusco vivió durante el Triásico medio, a finales del Ladiniense, en las aguas ecuatoriales del centro de la costa occidental de Pangea, en el límite imaginario entre los océanos de Paleotethys y Tethys.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15286
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|