Cirrhilabrus cyanopleura
Página 1 de 1.
Cirrhilabrus cyanopleura
Cirrhilabrus cyanopleura (Bleeker, 1851)
8-Marzo-2016.
Cautividad. Europa, España, Aragón, Zaragoza, en una tienda de acuariofilia.
Leg: Isidro Martínez. Det: Aníbal García Langa.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Osteichthyes.
Orden: Perciformes.
Suborden: Labroidei.
Superfamilia: Labroidea.
Familia: Labridae.
Subfamilia: Cheilininae.
Género: Cirrhilabrus.
Especie: Cirrhilabrus cyanopleura.
El labro de terciopelo es un pez de hasta quince centímetros de longitud. Fue una de las primeras especies descritas y conocidas de este amplio y complejo género. Su coloración es sumamente variable dependiendo de la edad, el sexo, el estado de ánimo y la propia variabilidad de la especie, los juveniles y hembras poseen una coloración más suave y uniforme y los machos adultos más rica y compleja. Dominan los tonos naranjas y purpúreos. En los adultos, la mitad de su cuerpo posee las escamas bordeadas de azul, así como una fina banda diagonal de color purpúreo que parte de las aletas pectorales y se dirige hacia abajo. "Cirrhilabrus lyukyuensis" parece ser un morfotipo de color de C. cyanopleura más que una verdadera especie, posee una distintiva mancha amarilla o naranja detrás de las aletas pectorales. La zona ventral es a menudo blanquecina, aunque puede no serlo. Las aletas tienen los radios de color verde azulado o azul claro. La aleta dorsal posee once radios duros y nueve blandos, mientras que la aleta anal posee tres radios duros y nueve o diez blandos. La aleta caudal es redondeada, aunque en los peces de más edad puede transformarse en romboide. Su línea lateral está interrumpida.
Se distribuye por las aguas tropicales de la región indopacífica (Índico oriental y Pacífico occidental), donde vive en arrecifes coralinos a entre dos y treinta metros de profundidad. Suele agruparse a entre uno y dos metros por encima de los corales. Se alimenta de forma casi exclusiva de plancton. Viven en un grupo formado un macho dominante y su harén de hembras junto con ejemplares juveniles de ambos sexos, aunque también se pueden ver ejemplares solitarios.


8-Marzo-2016.
Cautividad. Europa, España, Aragón, Zaragoza, en una tienda de acuariofilia.
Leg: Isidro Martínez. Det: Aníbal García Langa.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Osteichthyes.
Orden: Perciformes.
Suborden: Labroidei.
Superfamilia: Labroidea.
Familia: Labridae.
Subfamilia: Cheilininae.
Género: Cirrhilabrus.
Especie: Cirrhilabrus cyanopleura.
El labro de terciopelo es un pez de hasta quince centímetros de longitud. Fue una de las primeras especies descritas y conocidas de este amplio y complejo género. Su coloración es sumamente variable dependiendo de la edad, el sexo, el estado de ánimo y la propia variabilidad de la especie, los juveniles y hembras poseen una coloración más suave y uniforme y los machos adultos más rica y compleja. Dominan los tonos naranjas y purpúreos. En los adultos, la mitad de su cuerpo posee las escamas bordeadas de azul, así como una fina banda diagonal de color purpúreo que parte de las aletas pectorales y se dirige hacia abajo. "Cirrhilabrus lyukyuensis" parece ser un morfotipo de color de C. cyanopleura más que una verdadera especie, posee una distintiva mancha amarilla o naranja detrás de las aletas pectorales. La zona ventral es a menudo blanquecina, aunque puede no serlo. Las aletas tienen los radios de color verde azulado o azul claro. La aleta dorsal posee once radios duros y nueve blandos, mientras que la aleta anal posee tres radios duros y nueve o diez blandos. La aleta caudal es redondeada, aunque en los peces de más edad puede transformarse en romboide. Su línea lateral está interrumpida.
Se distribuye por las aguas tropicales de la región indopacífica (Índico oriental y Pacífico occidental), donde vive en arrecifes coralinos a entre dos y treinta metros de profundidad. Suele agruparse a entre uno y dos metros por encima de los corales. Se alimenta de forma casi exclusiva de plancton. Viven en un grupo formado un macho dominante y su harén de hembras junto con ejemplares juveniles de ambos sexos, aunque también se pueden ver ejemplares solitarios.


Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|