Ctenostreon proboscideum
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Ctenostreon proboscideum
Ctenostreon proboscideum Sowerby, 1820
12-Agosto-2015.
Cautividad. Europa, Francia, Países del Loira, Maine y Loira, Angers, Rue Jules Guitton, Muséum des Sciences Naturelles d'Angers.
Coordenadas: 47° 28′ 25″ N, 0° 32′ 47″ O.
Ejemplar recolectados en Montreuil Bellay (Francia) por el Dr. Olivier Couffon.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de Angers.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Bivalvia.
Orden: Limoida.
Suborden: Limoidei.
Superfamilia: Limoidea.
Familia: Limidae.
Género: Ctenostreon.
Especie: Ctenostreon proboscideum.
Este molusco pertenece a un género extinto estrechamente emparentado con las actuales Lima. Tenía un contorno casi circular, solo muy poco más largo que ancho, y medía unos doce centímetros de diámetro y dos centímetros y medio de altura. Poseía fuertes y gruesas costillas radiales, que mostraban finas líneas de crecimiento transversales, y en ocasiones también grandes apéndices espinosos (similares a los del género Spondylus), auqnue normalmente carecían de ellos o los tenían escasamente desarrollados. Cerca del umbo, las valvas poseían dos aurículas bien desarrolladas similares a las de los pectínidos, pero que en esta especie continuaban su contorno hacia el borde de la concha sin diferenciarse bruscamente. Ctenostreum proboscideum poseía una concha algo más cóncava que Ctenostreon pectiniforme.
Vivió durante el Jurásico, hace entre ciento noventa y ciento cincuenta millones de años, en todo el mundo, especialmente en el Océano de Tethys, pero también en el Pacífico. Sus fósiles se han hallado en países de todo el mundo, desde Chile hasta Japón, Madagascar o Arabia Saudí, pero donde parecen ser más abundantes es en Inglaterra.

12-Agosto-2015.
Cautividad. Europa, Francia, Países del Loira, Maine y Loira, Angers, Rue Jules Guitton, Muséum des Sciences Naturelles d'Angers.
Coordenadas: 47° 28′ 25″ N, 0° 32′ 47″ O.
Ejemplar recolectados en Montreuil Bellay (Francia) por el Dr. Olivier Couffon.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de Angers.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Bivalvia.
Orden: Limoida.
Suborden: Limoidei.
Superfamilia: Limoidea.
Familia: Limidae.
Género: Ctenostreon.
Especie: Ctenostreon proboscideum.
Este molusco pertenece a un género extinto estrechamente emparentado con las actuales Lima. Tenía un contorno casi circular, solo muy poco más largo que ancho, y medía unos doce centímetros de diámetro y dos centímetros y medio de altura. Poseía fuertes y gruesas costillas radiales, que mostraban finas líneas de crecimiento transversales, y en ocasiones también grandes apéndices espinosos (similares a los del género Spondylus), auqnue normalmente carecían de ellos o los tenían escasamente desarrollados. Cerca del umbo, las valvas poseían dos aurículas bien desarrolladas similares a las de los pectínidos, pero que en esta especie continuaban su contorno hacia el borde de la concha sin diferenciarse bruscamente. Ctenostreum proboscideum poseía una concha algo más cóncava que Ctenostreon pectiniforme.
Vivió durante el Jurásico, hace entre ciento noventa y ciento cincuenta millones de años, en todo el mundo, especialmente en el Océano de Tethys, pero también en el Pacífico. Sus fósiles se han hallado en países de todo el mundo, desde Chile hasta Japón, Madagascar o Arabia Saudí, pero donde parecen ser más abundantes es en Inglaterra.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15296
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Ctenostreon proboscideum
Ya estás a punto de terminar de nuevo la C. Aprovecho para desearte Feliz Navidad.
Re: Ctenostreon proboscideum
Igualmente, mi amado amigo. Que Papá Noel te traiga un saco lleno del liquen que comen los renos (Cladonia rangiferina), jejeje.
Probablemente volveré atrás a la A en breve, aunque serán pocas especies añadidas. Mañana intentaré ir con nuestro común amigo José Herrera al Museo de Ciencias Naturales y veré a ver si puedo hacer fotos de las piezas que me faltaron de fotografiar o de una parte de ellas.
Probablemente volveré atrás a la A en breve, aunque serán pocas especies añadidas. Mañana intentaré ir con nuestro común amigo José Herrera al Museo de Ciencias Naturales y veré a ver si puedo hacer fotos de las piezas que me faltaron de fotografiar o de una parte de ellas.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15296
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|