Alectroenas sganzini
Página 1 de 1.
Alectroenas sganzini
Alectroenas sganzini (Bonaparte, 1854)
11-Agosto-2015.
Cautividad. Europa, Francia, Países del Loira, Loira Atlántico, Nantes, Place de la Monnaie, Muséum d'histoire naturelle de Nantes.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de Nantes.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Columbiformes.
Familia: Columbidae.
Subfamilia: Treroninae.
Género: Alectroenas.
Especie: Alectroenas sganzini.
La paloma azul de las Comores es un ave de unos veintisiete centímetros de longitud, con un aspecto muy característico. La mayor parte de su plumaje es de un negro azulado, pero su cabeza, cuello y pecho están cubiertos por largas plumas blancas profundamente bifurcadas. Cuando se excita, eriza estas plumas del cuello. Alrededor de los ojos rojizos, aparece un gran parche de piel desnuda de color rojo. El pico es de color verde oliva, con la punta amarilla o córnea, mientras que las patas son grisáceas. Ambos sexos son casi iguales en su aspecto (la hembra es algo más pesada y de tonos ligeramente más pálidos), y el juvenil es similar al adulto pero el color azulado negruzco de su cuerpo queda sustituido por un pardo apagado, con las plumas bordeadas por una estrecha franja amarillenta.
Se divide en dos subespecies, la nominal en las islas Comores y la subespecie minor en la vecina isla de Aldabra. Habita en los bosques húmedos tropicales, incluyendo manglares, desde el nivel del mar hasta los mil quinientos metros de altitud. Es de hábitos arborícolas y a menudo permanece posada en una atalaya alta con buena visibilidad, como la rama más alta de un árbol muerto. Se alimenta de gran variedad de frutos carnosos, en especial higos. El nido es la típica plataforma de ramitas habitual en las palomas, y se sitúa en un árbol a entre uno y seis metros del suelo. En él, la hembra pone por lo general un solo huevo. No existen datos sobre su incubación, aunque se estima que dura casi un mes. Se halla amenazada a causa de la caza y de la destrucción de su hábitat natural por la sobreexplotación insostenible de recursos. Aunque es común en buena parte de las islas donde habita, se ha extinguido localmente en algunos puntos, sobre todo en pequeños islotes.

11-Agosto-2015.
Cautividad. Europa, Francia, Países del Loira, Loira Atlántico, Nantes, Place de la Monnaie, Muséum d'histoire naturelle de Nantes.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de Nantes.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Columbiformes.
Familia: Columbidae.
Subfamilia: Treroninae.
Género: Alectroenas.
Especie: Alectroenas sganzini.
La paloma azul de las Comores es un ave de unos veintisiete centímetros de longitud, con un aspecto muy característico. La mayor parte de su plumaje es de un negro azulado, pero su cabeza, cuello y pecho están cubiertos por largas plumas blancas profundamente bifurcadas. Cuando se excita, eriza estas plumas del cuello. Alrededor de los ojos rojizos, aparece un gran parche de piel desnuda de color rojo. El pico es de color verde oliva, con la punta amarilla o córnea, mientras que las patas son grisáceas. Ambos sexos son casi iguales en su aspecto (la hembra es algo más pesada y de tonos ligeramente más pálidos), y el juvenil es similar al adulto pero el color azulado negruzco de su cuerpo queda sustituido por un pardo apagado, con las plumas bordeadas por una estrecha franja amarillenta.
Se divide en dos subespecies, la nominal en las islas Comores y la subespecie minor en la vecina isla de Aldabra. Habita en los bosques húmedos tropicales, incluyendo manglares, desde el nivel del mar hasta los mil quinientos metros de altitud. Es de hábitos arborícolas y a menudo permanece posada en una atalaya alta con buena visibilidad, como la rama más alta de un árbol muerto. Se alimenta de gran variedad de frutos carnosos, en especial higos. El nido es la típica plataforma de ramitas habitual en las palomas, y se sitúa en un árbol a entre uno y seis metros del suelo. En él, la hembra pone por lo general un solo huevo. No existen datos sobre su incubación, aunque se estima que dura casi un mes. Se halla amenazada a causa de la caza y de la destrucción de su hábitat natural por la sobreexplotación insostenible de recursos. Aunque es común en buena parte de las islas donde habita, se ha extinguido localmente en algunos puntos, sobre todo en pequeños islotes.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15298
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|