Dactylopius coccus
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Dactylopius coccus
Dactylopius coccus Costa, 1829
26-Marzo-2015.
Europa, España, Islas Canarias, provincia de Santa Cruz, Tenerife, Macizo Central, Valle de Güimar, Güimar, en un solar a las afueras de la ciudad, sobre una chumbera.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Sternorhyncha.
Superfamilia: Coccoidea.
Familia: Dactylopiidae.
Género: Dactylopius.
Especie: Dactylopius coccus.
Esta especie de cochinilla es una de las más famosas que existen, ya que es utilizada industrialmente para la obtención de un colorante rojo, el llamado carmín de cochinilla. Junto con la abeja melífera, es uno de los poquísimos insectos ampliamente utilizados en la alimentación humana en la cultura occidental. Como todas las cochinillas, presenta un marcado dimorfismo sexual. Las hembras son criaturas rechonchas y atrofiadas, de cuerpo ovalado, aplanado y blando, de unos seis milímetros de longitud y cuatro y medio de anchura, y de color negruzco cubierto por una pulverulencia blanquecina. Carecen de alas, sus patas, ojos y antenas están atrofiadas, las antenas están formadas por seis o siete artejos. El macho tiene el aspecto convencional de un insecto, con dos alas, patas y ojos bien desarrollados, antenas moniliformes de diez artejos que alcanzan la mitad de la longitud del cuerpo, y no supera los dos milímetros y medio de longitud.
Como las restantes diez especies del género Dactylopius, este animal es propio de América, aunque su origen exacto es incierto ya que ha sido cultivada para huso humano desde hace casi dos mil años, pudiento tener su origen o bien en México y el sur de Estados Unidos o bien en Perú, Ecuador y Bolivia. Actualmente se halla repartido por todo el mundo en los climas cálidos. Vive exclusivamente en los tallos de las chumberas (cactáceas de la subfamilia Opuntioideae). En Australia, la India y Sudáfrica se ha utilizado esta cochinilla como control biológico de estas plantas, que son terribles plagas vegetales. En estos cactus las hembras ponen hasta cuatrocientos huevos cada una a lo largo de su vida, tras haber sido fecundadas durante la noche por los machos. Las hembras guardan sus huevos fecundados en una especie de sacos situados en unos apéndices en el extremo del abdomen, de función semejante al marsupio de un canguro. De los huevos nacen ninfas muy móviles de color rojo que tras un mes se convierten en adultos, y si son hembras, se fijan en un lugar de la chumbera del que ya no se moverán durante el resto de su vida, que suele ser de unos ochenta días. Si son machos, carecen de aparato bucal y sólo viven durante las horas necesarias para copular, muriendo inmediatamente después.

26-Marzo-2015.
Europa, España, Islas Canarias, provincia de Santa Cruz, Tenerife, Macizo Central, Valle de Güimar, Güimar, en un solar a las afueras de la ciudad, sobre una chumbera.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Sternorhyncha.
Superfamilia: Coccoidea.
Familia: Dactylopiidae.
Género: Dactylopius.
Especie: Dactylopius coccus.
Esta especie de cochinilla es una de las más famosas que existen, ya que es utilizada industrialmente para la obtención de un colorante rojo, el llamado carmín de cochinilla. Junto con la abeja melífera, es uno de los poquísimos insectos ampliamente utilizados en la alimentación humana en la cultura occidental. Como todas las cochinillas, presenta un marcado dimorfismo sexual. Las hembras son criaturas rechonchas y atrofiadas, de cuerpo ovalado, aplanado y blando, de unos seis milímetros de longitud y cuatro y medio de anchura, y de color negruzco cubierto por una pulverulencia blanquecina. Carecen de alas, sus patas, ojos y antenas están atrofiadas, las antenas están formadas por seis o siete artejos. El macho tiene el aspecto convencional de un insecto, con dos alas, patas y ojos bien desarrollados, antenas moniliformes de diez artejos que alcanzan la mitad de la longitud del cuerpo, y no supera los dos milímetros y medio de longitud.
Como las restantes diez especies del género Dactylopius, este animal es propio de América, aunque su origen exacto es incierto ya que ha sido cultivada para huso humano desde hace casi dos mil años, pudiento tener su origen o bien en México y el sur de Estados Unidos o bien en Perú, Ecuador y Bolivia. Actualmente se halla repartido por todo el mundo en los climas cálidos. Vive exclusivamente en los tallos de las chumberas (cactáceas de la subfamilia Opuntioideae). En Australia, la India y Sudáfrica se ha utilizado esta cochinilla como control biológico de estas plantas, que son terribles plagas vegetales. En estos cactus las hembras ponen hasta cuatrocientos huevos cada una a lo largo de su vida, tras haber sido fecundadas durante la noche por los machos. Las hembras guardan sus huevos fecundados en una especie de sacos situados en unos apéndices en el extremo del abdomen, de función semejante al marsupio de un canguro. De los huevos nacen ninfas muy móviles de color rojo que tras un mes se convierten en adultos, y si son hembras, se fijan en un lugar de la chumbera del que ya no se moverán durante el resto de su vida, que suele ser de unos ochenta días. Si son machos, carecen de aparato bucal y sólo viven durante las horas necesarias para copular, muriendo inmediatamente después.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15291
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Dactylopius coccus
Esta especie me la encontré también en Tenerife, pero no cogí ninguna muestra (no se puede coger todo lo que uno desea, llega un momento en que los botes se llenan). Parece ser que alli la utilizan para combatir a las opuntias.
Re: Dactylopius coccus
En Tenerife no sé, pero como digo en el texto, en Australia, la India y Sudáfrica sí. En gran parte de las Canarias (sobre todo en Lanzarote y Fuerteventura) todavía existen cultivos comerciales de esta cochinilla.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15291
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|