Chlamydotis undulata
Página 1 de 1.
Chlamydotis undulata
Chlamydotis undulata (Jacquin, 1784) ssp. fuerteventurae Rothschild et Hartert, 1894
22-Marzo-2015.
Cautividad. Europa, España, Islas Canarias, provincia de Santa Cruz, Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, Calle Fuente Morales, Museo de la Naturaleza y el Hombre.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Gruiformes.
Suborden: Grui.
Superfamilia: Otidoidea.
Familia: Otididae.
Género: Chlamydotis.
Especie: Chlamydotis undulata.
La avutarda hubara es una gran ave terrestre que mide entre cincuenta y cinco y sesenta y cinco centímetros de longitud y aproximadamente un metro y medio de envergadura alar. Su coloración es principalmente pardo apagada con finas reticulaciones negruzcas. Las partes inferiores son blancas y el cuello es gris, con una marca negra en los laterales del cuello. Las largas alas muestran grandes parches negros y marrones en las rémiges. La larga cola cuadrada es marrón con cuatro distintivas bandas transversales de color negro azulado. El pico es gris oscuro, las patas son pardo grisáceas y los ojos son blanco amarillentos. Las hembras son más pequeñas y esbeltas que los machos, pero su coloración es similar.
Se distribuye desde las islas Canarias hasta la región al oeste del Nilo, dividiéndose en dos subespecies: fuerteventurae en las islas Canarias orientales (Lanzarote y Fuerteventura) y la nominal en el resto de su área de distribución. Antiguamente se encontraba también en Sudán, donde se ha extinguido. Es un ave adaptada a la vida en el desierto y las estepas áridas. Es un ave solitaria, que se alimenta principalmente de semillas e insectos. No necesita beber, obteniendo toda el agua de su alimento. Como en otras avutardas, esta especie muestra un espectacular cortejo, en el que el macho infla las largas plumas blancas y negras del cuello y la cabeza formando una voluminosa masa de plumas. El cortejo es casi la única ocasión en la que esta especie emite sonido alguno. El cortejo tiene lugar de diciembre a marzo y tras la cópula, el macho ya no tiene más contacto con la hembra. Las hembras ponen de dos a cuatro huevos de color cremoso moteado de pardo, directamente en el suelo, entre febrero y abril. Los polluelos son nidífugos. Se considera una especie Vulnerable, y la subespecie canaria está en grave peligro de extinción. La caza de esta ave por los halconeros del norte de África ha reducido mucho sus poblaciones, y además la especie se enfrenta a la degradación de su hábitat por extracción de arenas o construcción de carreteras. Las colisiones con líneas eléctricas y la depredación de sus nidos por mamíferos introducidos son actualmente sus dos principales amenazas.
Chlamydotis macqueenii, su equivalente en las estepas asiáticas, de tamaño algo mayor y coloración más clara, era considerada como una subespecie de la hubara hasta hace no muchos años. Esta especie es migratoria, a diferencia de Ch. undulata que es sedentaria. Son las dos únicas especies del género Chlamydotis.

22-Marzo-2015.
Cautividad. Europa, España, Islas Canarias, provincia de Santa Cruz, Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, Calle Fuente Morales, Museo de la Naturaleza y el Hombre.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Gruiformes.
Suborden: Grui.
Superfamilia: Otidoidea.
Familia: Otididae.
Género: Chlamydotis.
Especie: Chlamydotis undulata.
La avutarda hubara es una gran ave terrestre que mide entre cincuenta y cinco y sesenta y cinco centímetros de longitud y aproximadamente un metro y medio de envergadura alar. Su coloración es principalmente pardo apagada con finas reticulaciones negruzcas. Las partes inferiores son blancas y el cuello es gris, con una marca negra en los laterales del cuello. Las largas alas muestran grandes parches negros y marrones en las rémiges. La larga cola cuadrada es marrón con cuatro distintivas bandas transversales de color negro azulado. El pico es gris oscuro, las patas son pardo grisáceas y los ojos son blanco amarillentos. Las hembras son más pequeñas y esbeltas que los machos, pero su coloración es similar.
Se distribuye desde las islas Canarias hasta la región al oeste del Nilo, dividiéndose en dos subespecies: fuerteventurae en las islas Canarias orientales (Lanzarote y Fuerteventura) y la nominal en el resto de su área de distribución. Antiguamente se encontraba también en Sudán, donde se ha extinguido. Es un ave adaptada a la vida en el desierto y las estepas áridas. Es un ave solitaria, que se alimenta principalmente de semillas e insectos. No necesita beber, obteniendo toda el agua de su alimento. Como en otras avutardas, esta especie muestra un espectacular cortejo, en el que el macho infla las largas plumas blancas y negras del cuello y la cabeza formando una voluminosa masa de plumas. El cortejo es casi la única ocasión en la que esta especie emite sonido alguno. El cortejo tiene lugar de diciembre a marzo y tras la cópula, el macho ya no tiene más contacto con la hembra. Las hembras ponen de dos a cuatro huevos de color cremoso moteado de pardo, directamente en el suelo, entre febrero y abril. Los polluelos son nidífugos. Se considera una especie Vulnerable, y la subespecie canaria está en grave peligro de extinción. La caza de esta ave por los halconeros del norte de África ha reducido mucho sus poblaciones, y además la especie se enfrenta a la degradación de su hábitat por extracción de arenas o construcción de carreteras. Las colisiones con líneas eléctricas y la depredación de sus nidos por mamíferos introducidos son actualmente sus dos principales amenazas.
Chlamydotis macqueenii, su equivalente en las estepas asiáticas, de tamaño algo mayor y coloración más clara, era considerada como una subespecie de la hubara hasta hace no muchos años. Esta especie es migratoria, a diferencia de Ch. undulata que es sedentaria. Son las dos únicas especies del género Chlamydotis.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Chlamydotis undulata
Añado una imagen de la subespecie nominal, en el museo de historia natural de Nantes. El ejemplar ilustrado más arriba corresponde a la otra subespecie, Chlamydotis undulata fuerteventurae.


Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|