Canarilabis maxima
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ORTOPTEROIDEOS
Página 1 de 1.
Canarilabis maxima
Canarilabis maxima (Brullé, 1838) H. Steinmann, 1984
22-Marzo-2015.
Cautividad. Europa, España, Islas Canarias, provincia de Santa Cruz, Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, Calle Fuente Morales, Museo de la Naturaleza y el Hombre.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de la Naturaleza y el Hombre.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Dermaptera.
Suborden: Catadermaptera.
Familia: Carcinophoridae.
Familia: Anisolabidinae.
Género: Canarilabis.
Especie: Canarilabis maxima.
Esta especie, la única con la que cuenta el género Canarilabis, es una gran tijereta, que posee una coloración general de un marrón muy oscuro o un negro parduzco, siendo las patas y antenas de un color más claro. La cabeza es más larga que ancha, con el margen posterior redondeado, con ojos relativamente pequeños y con antenas formadas por veintisiete artejos. El pronoto es más o menos cuadrado, ligeramente más ancho por la parte posterior. Tanto los élitros como las alas posteriores se hallan completamente ausentes. El último segmento abdominal es ancho y liso, con el margen posterior trisinuado. Sus fórceps (cercos transformados en pinzas) son relativamente rectos y están muy desarrollados, especialmente en el macho, en el que cada cerco es de sección fuertemente triangular en la base y cilíndrica hacia el extremo, el cual se curva ligeramente hacia dentro. La parte interna de los cercos está provista de pequeños dientes en toda su longitud. La hembra es muy similar al macho, pero de color algo más claro, generalmente castaño rojizo, su pronoto es más cuadrado y los fórceps son más esbeltos y contiguos. El macho mide entre veintiséis y veintiocho milímetros de longitud corporal, y la hembra, entre veintitrés y veintisiete milímetros.
Es endémica de las islas Canarias, pero se distribuye ampliamente, apareciendo en Tenerife, Gran Canaria, el Hierro y posiblemente también en La Palma. Los datos sobre su biología y hábitat son, sin embargo, bastante desconocidos.

22-Marzo-2015.
Cautividad. Europa, España, Islas Canarias, provincia de Santa Cruz, Tenerife, Santa Cruz de Tenerife, Calle Fuente Morales, Museo de la Naturaleza y el Hombre.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de la Naturaleza y el Hombre.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Dermaptera.
Suborden: Catadermaptera.
Familia: Carcinophoridae.
Familia: Anisolabidinae.
Género: Canarilabis.
Especie: Canarilabis maxima.
Esta especie, la única con la que cuenta el género Canarilabis, es una gran tijereta, que posee una coloración general de un marrón muy oscuro o un negro parduzco, siendo las patas y antenas de un color más claro. La cabeza es más larga que ancha, con el margen posterior redondeado, con ojos relativamente pequeños y con antenas formadas por veintisiete artejos. El pronoto es más o menos cuadrado, ligeramente más ancho por la parte posterior. Tanto los élitros como las alas posteriores se hallan completamente ausentes. El último segmento abdominal es ancho y liso, con el margen posterior trisinuado. Sus fórceps (cercos transformados en pinzas) son relativamente rectos y están muy desarrollados, especialmente en el macho, en el que cada cerco es de sección fuertemente triangular en la base y cilíndrica hacia el extremo, el cual se curva ligeramente hacia dentro. La parte interna de los cercos está provista de pequeños dientes en toda su longitud. La hembra es muy similar al macho, pero de color algo más claro, generalmente castaño rojizo, su pronoto es más cuadrado y los fórceps son más esbeltos y contiguos. El macho mide entre veintiséis y veintiocho milímetros de longitud corporal, y la hembra, entre veintitrés y veintisiete milímetros.
Es endémica de las islas Canarias, pero se distribuye ampliamente, apareciendo en Tenerife, Gran Canaria, el Hierro y posiblemente también en La Palma. Los datos sobre su biología y hábitat son, sin embargo, bastante desconocidos.

Última edición por Isidro el Dom Mayo 14, 2017 8:36 am, editado 1 vez
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15294
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Canarilabis maxima
Era mucho más fácil fotografiarlos allí que en el monte, y venían ya con el nombre puesto. No obstante tuve suerte con ese Canariclerus paivae que he publicado antes, y que hizo que valiese la pena la tremendísima caminata que hice hasta encontrarlo (crucé la mayor parte del macizo de Anaga a pie).
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15294
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Canarilabis maxima
Hibas buscando el Canariclerus paivae o te surgió inesperadamente?. Tengo unos diminutos escarabajos que encontré en Marruecos formando galerías en Euphorbia officinarum, pero no parece haber nada por internet acerca de escarabajos que formen galerías en esta especie. Alguna idea de que género puede ser después de haber estado en Canarias?
Re: Canarilabis maxima
No, surgió inesperadamente, yo ni siquiera lo conocía de antemano, pero fue fácil identificarlo ya en casa pues los Cleridae son una familia poco numerosa, muy interesante y con especies distintivas.
Si pones las fotos de los escarabajos tuyos en la sección de identificaciones, o me las mandas al email, tal vez con suerte pueda acercarme a familia.
Si pones las fotos de los escarabajos tuyos en la sección de identificaciones, o me las mandas al email, tal vez con suerte pueda acercarme a familia.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15294
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Canarilabis maxima
Los tengo en España, pero pondré fotos cuando llegue a las muestras de Marruecos.
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ORTOPTEROIDEOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|