Agapornis roseicollis
2 participantes
Página 1 de 1.
Agapornis roseicollis
Agapornis roseicollis Vieillot, 1818
17-Agosto-2013.
Cautividad. Europa, República Checa, Praga, Universidad de Praga, Jardín Botánico de la Universidad de Praga, 74ª Exhibición Promocional de Aves Exóticas de Praga.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Psittaciformes.
Familia: Psittacidae.
Subfamilia: Psittacinae.
Género: Agapornis.
Especie: Agapornis roseicollis.
El inseparable carirrojo es una de las especies más frecuentes de aves de jaula en el comercio. Se distribuye por el sudoeste de África, principalmente en Namibia, pero penetra un poco en Angola, Botswana y la República Sudafricana. Habita en zonas áridas, subdesérticas o desérticas, volando en bandadas para alcanzar los puntos de agua.
Miden unos dieciseis centímetros de longitud, su plumaje es verde, excepto en la cara, que es rosa asalmonada, y el obispillo y supracobertoras caudales son azules. El pico es amarillento pálido y las patas son de color grisáceo-rosado. Ambos sexos son casi idénticos, aunque la hembra suele tener colores ligeramente más pálidos.
Viven en bandadas de unos veinte o treinta individuos, nómadas, que van de un sitio a otro en busca de comida y de agua. Se alimenta principalmente de semillas, como las de acacia, y brotes tiernos. Puede afectar negativamente a las cosechas de plantas cultivadas por sus semillas, como el girasol y el maíz.
Durante la época de reproducción, las parejas se aislan y la hembra busca un lugar en donde hacer su nido, para ello suele aprovechar a menudo nidos abandonados de tejedores (Ploceus) pero también anida en agujeros de árboles o incluso grietas y agujeros en edificios y otras construcciones urbanas. Busca material blando para rellenar el nido, y se lo coloca entre las plumas de la rabadilla para llevarlo al nido, siendo la única especie de inseparable que hace esto.

17-Agosto-2013.
Cautividad. Europa, República Checa, Praga, Universidad de Praga, Jardín Botánico de la Universidad de Praga, 74ª Exhibición Promocional de Aves Exóticas de Praga.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Psittaciformes.
Familia: Psittacidae.
Subfamilia: Psittacinae.
Género: Agapornis.
Especie: Agapornis roseicollis.
El inseparable carirrojo es una de las especies más frecuentes de aves de jaula en el comercio. Se distribuye por el sudoeste de África, principalmente en Namibia, pero penetra un poco en Angola, Botswana y la República Sudafricana. Habita en zonas áridas, subdesérticas o desérticas, volando en bandadas para alcanzar los puntos de agua.
Miden unos dieciseis centímetros de longitud, su plumaje es verde, excepto en la cara, que es rosa asalmonada, y el obispillo y supracobertoras caudales son azules. El pico es amarillento pálido y las patas son de color grisáceo-rosado. Ambos sexos son casi idénticos, aunque la hembra suele tener colores ligeramente más pálidos.
Viven en bandadas de unos veinte o treinta individuos, nómadas, que van de un sitio a otro en busca de comida y de agua. Se alimenta principalmente de semillas, como las de acacia, y brotes tiernos. Puede afectar negativamente a las cosechas de plantas cultivadas por sus semillas, como el girasol y el maíz.
Durante la época de reproducción, las parejas se aislan y la hembra busca un lugar en donde hacer su nido, para ello suele aprovechar a menudo nidos abandonados de tejedores (Ploceus) pero también anida en agujeros de árboles o incluso grietas y agujeros en edificios y otras construcciones urbanas. Busca material blando para rellenar el nido, y se lo coloca entre las plumas de la rabadilla para llevarlo al nido, siendo la única especie de inseparable que hace esto.

Última edición por Isidro el Mar Jul 22, 2014 7:41 pm, editado 1 vez
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16070
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Agapornis roseicollis
Con lo común que es esta especie y todavía no la habías fotografiado. En mi pueblo he llegado a verlos en libertad, aunque parece ser que no son invasoras.
Re: Agapornis roseicollis
Esa conversación ya la tuvimos con la ficha del A. fischeri. Ya sabes que me faltan muchas especies comunes, incluido el periquito común (Melopsittacus undulatus), la carolina (Nymphicus hollandicus), el canario (Serinus canarius), etc..., sobre todo porque antes de mi entrada a este foro no tenía yo tanta ansia por fotografiar todas las especies del mundo, y desde luego deshechaba el hacer fotos a cualquier ejemplar mutado de colores, así como hacer fotos a las aves en pajarerías, porque para que no salgan los barrotes delante del ave, tienes que pegar la cámara a la jaula, con el consiguiente revoloteo y susto mortal de las aves, y a su vez el consiguiente probable cabreo del dueño de la tienda.
De hecho, otra especie común en cautividad y de la que me faltan fotos es Agapornis personata, el cual estaba presente (y sin mutar) en esa misma exposición de aves en la que tomé las fotos de A. roseicollis y A. nigrigenis. Pero no le hice ninguna foto porque cuando acerqué la cámara se pusieron tan nerviosos, como locos, que tuve que retirarme enseguida. En realidad todos los pájaros de la exhibición se ponían nerviosos, pero unos más que otros, con los demás inseparables no tuve tanto problema.
No me extraña que haya ejemplares en libertad ya que es un ave muy frecuente en cautividad, pero sí me sorprende mucho que, existiendo un aporte constante de aves escapadas al medio y un hábitat estepario/subdesértico o de matorral árido en la mayor parte del país, idóneo para ellos o para el periquito común (Melopsittacus undulatus), no se hayan establecido y formado colonias. Tal vez sea que hace demasiado frío en invierno, pero al menos en la costa sur (Cádiz, Huelva, etc) esto no debería ser un problema para ellos y deberían haberse establecido ya...
De hecho, otra especie común en cautividad y de la que me faltan fotos es Agapornis personata, el cual estaba presente (y sin mutar) en esa misma exposición de aves en la que tomé las fotos de A. roseicollis y A. nigrigenis. Pero no le hice ninguna foto porque cuando acerqué la cámara se pusieron tan nerviosos, como locos, que tuve que retirarme enseguida. En realidad todos los pájaros de la exhibición se ponían nerviosos, pero unos más que otros, con los demás inseparables no tuve tanto problema.
No me extraña que haya ejemplares en libertad ya que es un ave muy frecuente en cautividad, pero sí me sorprende mucho que, existiendo un aporte constante de aves escapadas al medio y un hábitat estepario/subdesértico o de matorral árido en la mayor parte del país, idóneo para ellos o para el periquito común (Melopsittacus undulatus), no se hayan establecido y formado colonias. Tal vez sea que hace demasiado frío en invierno, pero al menos en la costa sur (Cádiz, Huelva, etc) esto no debería ser un problema para ellos y deberían haberse establecido ya...
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16070
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.