Alytes muletensis
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ANFIBIOS Y REPTILES
Página 1 de 1.
Alytes muletensis
Alytes muletensis (Sanchiz et Adrover, 1979)
1983.
Cautividad. Europa, España, Aragón, Huesca, Pirineos, Jaca, sede del Instituto Pirenaico de Ecología. Ejemplares capturados para investigaciones científicas.
Leg: Juan Pablo Martínez. Det: Juan Pablo Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Amphibia.
Orden: Anura.
Familia: Discoglossidae.
Subfamilia: Alytinae.
Género: Alytes.
Subgénero: Baleaphryne.
Especie: Alytes muletensis.
El sapillo balear, o ferreret, es un curiosísimo anfibio endémico de la isla de Mallorca, en las islas Baleares. Se descubrió primero por sus huesos subfósiles, muy recientes (de unos diez o quince mil años de antiguedad), en algunas cuevas de la isla de Mallorca, así como en Menorca, en donde se extinguió con la llegada de los romanos y sus predadores introducidos. El sapito ya era conocido por la población local en la Sierra de Tramuntana, antes de ser descubierto por la ciencia como especie viviente tres años más tarde de su descubrimiento como subfósil.
Este sapito costó de encontrar, porque en lugar de vivir en terrenos llanos como los demás Alytes, habita en simas o cañones verticales cársticos, a veces muy profundos, con torrentes temporales y pozas permanentes situadas a veces a cientos de metros de profundidad, por lo cual se lo buscó mucho tiempo en el hábitat equivocado. Está adaptado a este peculiar hábitat, con un tamaño mucho menor, cuerpo mucho más delgado y patas más largas que los demás sapos parteros, esto motivó que al principio se le describiera como un género diferente (Baleaphryne, literalmente "sapo balear").
Es un anfibio de unos cuatro centímetros de longitud, de piel pardo clara salpicada de grandes motas pardo-verdosas. Tiene los ojos muy grandes, lo que puede serle de ayuda por sus costumbres nocturnas. Pone muy pocos huevos, con un promedio de diez huevos por puesta, el más bajo del género. Sin embargo, sus huevos son los más grandes del género. Tras un periodo de tiempo muy variable, los renacuajos alcanzan su desarrollo dentro del huevo y entonces el macho acude a la poza para soltar los huevos en el agua.
Su distribución es muy restringida (tan solo la Sierra de Tramuntana y además en poblaciones muy fragmentadas) y se encuentra amenazado de extinción. Su mayor amenaza son los predadores introducidos no nativos de las Baleares, en especial la culebra viperina (Natrix maura) y la rana común (Rana perezi). Otros factores de amenaza son las sequías que pueden dejar sin agua las pozas donde se reproduce, y la construcción de embalses en el pasado, que ha destruido parte de sus territorios. Actualmente hay vigentes varios plantes de conservación, que incluyen la reproducción en cautividad, iniciada por la Jersey Wildlife Preservation Trust.



1983.
Cautividad. Europa, España, Aragón, Huesca, Pirineos, Jaca, sede del Instituto Pirenaico de Ecología. Ejemplares capturados para investigaciones científicas.
Leg: Juan Pablo Martínez. Det: Juan Pablo Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Amphibia.
Orden: Anura.
Familia: Discoglossidae.
Subfamilia: Alytinae.
Género: Alytes.
Subgénero: Baleaphryne.
Especie: Alytes muletensis.
El sapillo balear, o ferreret, es un curiosísimo anfibio endémico de la isla de Mallorca, en las islas Baleares. Se descubrió primero por sus huesos subfósiles, muy recientes (de unos diez o quince mil años de antiguedad), en algunas cuevas de la isla de Mallorca, así como en Menorca, en donde se extinguió con la llegada de los romanos y sus predadores introducidos. El sapito ya era conocido por la población local en la Sierra de Tramuntana, antes de ser descubierto por la ciencia como especie viviente tres años más tarde de su descubrimiento como subfósil.
Este sapito costó de encontrar, porque en lugar de vivir en terrenos llanos como los demás Alytes, habita en simas o cañones verticales cársticos, a veces muy profundos, con torrentes temporales y pozas permanentes situadas a veces a cientos de metros de profundidad, por lo cual se lo buscó mucho tiempo en el hábitat equivocado. Está adaptado a este peculiar hábitat, con un tamaño mucho menor, cuerpo mucho más delgado y patas más largas que los demás sapos parteros, esto motivó que al principio se le describiera como un género diferente (Baleaphryne, literalmente "sapo balear").
Es un anfibio de unos cuatro centímetros de longitud, de piel pardo clara salpicada de grandes motas pardo-verdosas. Tiene los ojos muy grandes, lo que puede serle de ayuda por sus costumbres nocturnas. Pone muy pocos huevos, con un promedio de diez huevos por puesta, el más bajo del género. Sin embargo, sus huevos son los más grandes del género. Tras un periodo de tiempo muy variable, los renacuajos alcanzan su desarrollo dentro del huevo y entonces el macho acude a la poza para soltar los huevos en el agua.
Su distribución es muy restringida (tan solo la Sierra de Tramuntana y además en poblaciones muy fragmentadas) y se encuentra amenazado de extinción. Su mayor amenaza son los predadores introducidos no nativos de las Baleares, en especial la culebra viperina (Natrix maura) y la rana común (Rana perezi). Otros factores de amenaza son las sequías que pueden dejar sin agua las pozas donde se reproduce, y la construcción de embalses en el pasado, que ha destruido parte de sus territorios. Actualmente hay vigentes varios plantes de conservación, que incluyen la reproducción en cautividad, iniciada por la Jersey Wildlife Preservation Trust.



Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16070
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ANFIBIOS Y REPTILES
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|