Claraia clarae
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Claraia clarae
Claraia clarae Emmrich, 1844
21-Agosto-2012.
Cautividad. Europa, Alemania, Baviera, Múnich, Museo Paleontológico de Múnich.
Datos de la pieza: BSPG 1967 I 221. Triásico inferior (hace 250 millones de años). Sur de Kreuzkofeljoch, dolomitas.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo Paleontológico de Múnich (como Claraia clarai).
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Bivalvia.
Orden: Ostreoida.
Suborden: Anomiidina.
Superfamilia: Pteronopectinoidea.
Familia: Pterinopectinidae.
Género: Claraia.
Especie: Claraia clarae.
Esta es la especie tipo del numeroso género fósil Claraia. Fue una notable especie de pequeño bivalvo, que medía unos treinta y dos milímetros de diámetro de concha. Poseía valvas redondeadas y planas, con costillas concéntricas regulares bastante marcadas, posiblemente atravesadas a su vez por finas y numerosas costillas radiales, aunque éstas no se han conservado en la mayor parte de ejemplares y son sujeto de debate, habiendo autores que incluyen las formas con costillas radiales dentro de la variabilidad de la especie, y otros que las utilizan para distinguir especies y hasta géneros. El umbo era prominente y carecía de las aurículas típicas de otras especies del género. Su biso era débil y escasamente desarrollado.
Fue una especie propia del Triásico inferior, hace unos doscientos cincuenta y dos millones de años, de la actual Europa, sudeste de Asia y oeste de Norteamérica, por lo que habitaba tanto en el Océano Pantalásico como en el Océano de Paleotethys. Evolucionó con muchas otras especies de su género tras la extinción masiva permotriásica, que dejó vacíos muchos nichos ecológicos entre ellos los ocupados por diversos braquiópodos, a los que este bivalvo sustituyó ecológicamente. Esta especie pelágica vivió formando densas colonias en los vastos fondos tropicales oceánicos, en aguas anóxicas a gran profundidad, lo que le permitió resistir el evento anóxico que causó esta extinción masiva. Sus fósiles se han hallado en Armenia, Azerbaiján, Bosnia, China, Hungría, Irán, Italia y Estados Unidos (Montana, Nevada y Wyoming).

21-Agosto-2012.
Cautividad. Europa, Alemania, Baviera, Múnich, Museo Paleontológico de Múnich.
Datos de la pieza: BSPG 1967 I 221. Triásico inferior (hace 250 millones de años). Sur de Kreuzkofeljoch, dolomitas.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo Paleontológico de Múnich (como Claraia clarai).
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Mollusca.
Clase: Bivalvia.
Orden: Ostreoida.
Suborden: Anomiidina.
Superfamilia: Pteronopectinoidea.
Familia: Pterinopectinidae.
Género: Claraia.
Especie: Claraia clarae.
Esta es la especie tipo del numeroso género fósil Claraia. Fue una notable especie de pequeño bivalvo, que medía unos treinta y dos milímetros de diámetro de concha. Poseía valvas redondeadas y planas, con costillas concéntricas regulares bastante marcadas, posiblemente atravesadas a su vez por finas y numerosas costillas radiales, aunque éstas no se han conservado en la mayor parte de ejemplares y son sujeto de debate, habiendo autores que incluyen las formas con costillas radiales dentro de la variabilidad de la especie, y otros que las utilizan para distinguir especies y hasta géneros. El umbo era prominente y carecía de las aurículas típicas de otras especies del género. Su biso era débil y escasamente desarrollado.
Fue una especie propia del Triásico inferior, hace unos doscientos cincuenta y dos millones de años, de la actual Europa, sudeste de Asia y oeste de Norteamérica, por lo que habitaba tanto en el Océano Pantalásico como en el Océano de Paleotethys. Evolucionó con muchas otras especies de su género tras la extinción masiva permotriásica, que dejó vacíos muchos nichos ecológicos entre ellos los ocupados por diversos braquiópodos, a los que este bivalvo sustituyó ecológicamente. Esta especie pelágica vivió formando densas colonias en los vastos fondos tropicales oceánicos, en aguas anóxicas a gran profundidad, lo que le permitió resistir el evento anóxico que causó esta extinción masiva. Sus fósiles se han hallado en Armenia, Azerbaiján, Bosnia, China, Hungría, Irán, Italia y Estados Unidos (Montana, Nevada y Wyoming).

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15291
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE MOLUSCOS NO GASTEROPODOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|