Calceola sandalina
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Calceola sandalina
Calceola sandalina (Linnaeus, 1771) Lamarck, 1799
21-Agosto-2012.
Cautividad. Europa, Alemania, Baviera, Múnich, Museo Paleontológico de Múnich.
Datos de la pieza: BSPG. Devónico medio (hace 390 millones de años). Gerolstein, Eifel.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo Paleontológico de Múnich.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Cnidaria.
Clase: Anthozoa.
Orden: Rugosa.
Suborden: Cystiphyllida.
Familia: Calceolidae.
Género: Calceola.
Especie: Calceola sandalina.
Especie tipo del género Calceola, éste es un muy extraño coral rugoso, solitario, que consistía en un cono hueco de entre uno y catorce centímetros de diámetro y otros tantos de longitud, provisto de una tapadera u opérculo que probablemente podía cerrarse cuando el animal se sentía amenazado. Su esqueleto tenía una sección semicircular, y el aspecto de un zapato, de donde deriva su nombre (Calceola = zueco pequeño, sandalina = similar a una sandalia). Este coral permanecía recostado sobre un lado de este cono, al que podríamos llamar "lado ventral". Los ejemplares juveniles, sin embargo, poseían el lado ventral plano y recto, y se iba haciendo convexo conforme el animal crecía. También el ángulo apical, muy pequeño en los juveniles, iba aumentando de tamaño en proporción con la edad. Los ejemplares más viejos presentaban una disminución del diámetro del cáliz. Dentro del cáliz se podían ver sus septos primarios insertos en cuatro posiciones opuestas, y entre ellos aparecían los septos secundarios.
Vivió durante el Devónico medio, hace entre cuatrocientos nueve y trescientos ochenta y tres millones de años, y era una especie ampliamente repartida por todo el océano de Paleotethys, desde las aguas ecuatoriales del extremo oriental de Gondwana (se han hallado fósiles en Australia y Vietnam) hasta las aguas templadas y cercanas al polo sur del extremo occidental de Gondwana (sus fósiles son abundantes en el Sáhara) ya situadas en el océano Rheico. Incluso penetraba ligeramente en la costa Pantalásica de Laurentia o Euramérica, como demuestra un fósil hallado en Alaska. Sorprendentemente no se han encontrado fósiles en Brasil, a pesar de que éste era una península unida al Sáhara en aquella época, posiblemente esto se deba a que este coral ya no soportaba las aguas más frías del océano Rheico brasileño, demasiado cerca del Polo Sur. Crecía semienterrado en las grietas rocosas o en el lecho sedimentario, a escasa profundidad, alimentándose de partículas en suspensión en el agua y de plancton que quedaba atrapado en sus tentáculos. Posiblemente pudiera abrir el opérculo para desenterrarse a sí mismo del lecho marino cuando el sedimento se iba acumulando a su alrededor.

21-Agosto-2012.
Cautividad. Europa, Alemania, Baviera, Múnich, Museo Paleontológico de Múnich.
Datos de la pieza: BSPG. Devónico medio (hace 390 millones de años). Gerolstein, Eifel.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo Paleontológico de Múnich.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Cnidaria.
Clase: Anthozoa.
Orden: Rugosa.
Suborden: Cystiphyllida.
Familia: Calceolidae.
Género: Calceola.
Especie: Calceola sandalina.
Especie tipo del género Calceola, éste es un muy extraño coral rugoso, solitario, que consistía en un cono hueco de entre uno y catorce centímetros de diámetro y otros tantos de longitud, provisto de una tapadera u opérculo que probablemente podía cerrarse cuando el animal se sentía amenazado. Su esqueleto tenía una sección semicircular, y el aspecto de un zapato, de donde deriva su nombre (Calceola = zueco pequeño, sandalina = similar a una sandalia). Este coral permanecía recostado sobre un lado de este cono, al que podríamos llamar "lado ventral". Los ejemplares juveniles, sin embargo, poseían el lado ventral plano y recto, y se iba haciendo convexo conforme el animal crecía. También el ángulo apical, muy pequeño en los juveniles, iba aumentando de tamaño en proporción con la edad. Los ejemplares más viejos presentaban una disminución del diámetro del cáliz. Dentro del cáliz se podían ver sus septos primarios insertos en cuatro posiciones opuestas, y entre ellos aparecían los septos secundarios.
Vivió durante el Devónico medio, hace entre cuatrocientos nueve y trescientos ochenta y tres millones de años, y era una especie ampliamente repartida por todo el océano de Paleotethys, desde las aguas ecuatoriales del extremo oriental de Gondwana (se han hallado fósiles en Australia y Vietnam) hasta las aguas templadas y cercanas al polo sur del extremo occidental de Gondwana (sus fósiles son abundantes en el Sáhara) ya situadas en el océano Rheico. Incluso penetraba ligeramente en la costa Pantalásica de Laurentia o Euramérica, como demuestra un fósil hallado en Alaska. Sorprendentemente no se han encontrado fósiles en Brasil, a pesar de que éste era una península unida al Sáhara en aquella época, posiblemente esto se deba a que este coral ya no soportaba las aguas más frías del océano Rheico brasileño, demasiado cerca del Polo Sur. Crecía semienterrado en las grietas rocosas o en el lecho sedimentario, a escasa profundidad, alimentándose de partículas en suspensión en el agua y de plancton que quedaba atrapado en sus tentáculos. Posiblemente pudiera abrir el opérculo para desenterrarse a sí mismo del lecho marino cuando el sedimento se iba acumulando a su alrededor.

Última edición por Isidro el Vie Abr 05, 2019 7:48 pm, editado 1 vez
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Calceola sandalina
Si no recuerdo mal en la actualidad no hay ningún coral solitario con una tapadera como las de esta especie, algo curioso ya que parece que pueda tener una ventaja evolutiva destacable.
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|