Amara apricaria
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE COLEÓPTEROS
Página 1 de 1.
Amara apricaria
Amara apricaria (Paykull, 1790)
Sinónimo: Bradytus apricarius (Paykull, 1790)
31-Julio-2011.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, Aranda, Sistema Central, Sierra del Moncayo, en la cima del Moncayo, bajo una piedra.
Leg: Isidro Martínez. Det: Marcos Toribio (como Bradytus apricarius).
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Coleoptera.
Suborden: Adephaga.
Superfamilia: Caraboidea.
Familia: Carabidae.
Subfamilia: Harpalinae.
Género: Amara.
Subgénero: Bradytus.
Especie: Amara apricaria.
Es un carábido pequeño y poco llamativo, de forma ovalada y alargada, que mide entre seis y medio y nueve milímetros de longitud corporal y es de de un color pardo negruzco con un lustre broncíneo. Las patas, las antenas y los apéndices bucales son de un color más claro, pardo rojizo. Los ojos son convexos y grandes. El pronoto es redondeado, con el borde anterior truncado, el posterior sinuoso y los ángulos posteriores denticulados. Los élitros se hallan surcados por estrías longitudinales bien marcadas en su base y que se difuminan hacia la punta. Los machos pueden distinguirse de las hembras por su prosterno convexo y por los cepillos de pelos que salen en las tibias anteriores.
Se distribuye por todo el Paleártico en Europa, Asia Menor y Siberia, y ha sido introducido en Norteamérica, donde es escaso pero ampliamente distribuido. Habita en espacios abiertos con vegetación rala, a menudo en lugares antropizados tales como solares, patios y jardines, prefiriendo los terrenos algo áridos y arenosos. Como las restantes especies del género, es omívoro, consumiendo materia vegetal y animal tanto viva como muerta, contrastando con la inmensa mayoría de especies de su familia, que suelen ser cazadores o carroñeros. Se le ha documentado comiendo los huevos de ciertas moscas que forman plagas en campos de cultivo. Los imagos emergen entre junio y agosto, a época de reproducción tiene lugar en otoño. Generalmente invernan como larvas pero algunos imagos sobreviven al invierno. Las larvas se alimentan sobre todo de semillas de gramíneas silvestres.
Este ejemplar había mudado recientemente, de ahí su coloración testácea:

Sinónimo: Bradytus apricarius (Paykull, 1790)
31-Julio-2011.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, Aranda, Sistema Central, Sierra del Moncayo, en la cima del Moncayo, bajo una piedra.
Leg: Isidro Martínez. Det: Marcos Toribio (como Bradytus apricarius).
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Coleoptera.
Suborden: Adephaga.
Superfamilia: Caraboidea.
Familia: Carabidae.
Subfamilia: Harpalinae.
Género: Amara.
Subgénero: Bradytus.
Especie: Amara apricaria.
Es un carábido pequeño y poco llamativo, de forma ovalada y alargada, que mide entre seis y medio y nueve milímetros de longitud corporal y es de de un color pardo negruzco con un lustre broncíneo. Las patas, las antenas y los apéndices bucales son de un color más claro, pardo rojizo. Los ojos son convexos y grandes. El pronoto es redondeado, con el borde anterior truncado, el posterior sinuoso y los ángulos posteriores denticulados. Los élitros se hallan surcados por estrías longitudinales bien marcadas en su base y que se difuminan hacia la punta. Los machos pueden distinguirse de las hembras por su prosterno convexo y por los cepillos de pelos que salen en las tibias anteriores.
Se distribuye por todo el Paleártico en Europa, Asia Menor y Siberia, y ha sido introducido en Norteamérica, donde es escaso pero ampliamente distribuido. Habita en espacios abiertos con vegetación rala, a menudo en lugares antropizados tales como solares, patios y jardines, prefiriendo los terrenos algo áridos y arenosos. Como las restantes especies del género, es omívoro, consumiendo materia vegetal y animal tanto viva como muerta, contrastando con la inmensa mayoría de especies de su familia, que suelen ser cazadores o carroñeros. Se le ha documentado comiendo los huevos de ciertas moscas que forman plagas en campos de cultivo. Los imagos emergen entre junio y agosto, a época de reproducción tiene lugar en otoño. Generalmente invernan como larvas pero algunos imagos sobreviven al invierno. Las larvas se alimentan sobre todo de semillas de gramíneas silvestres.
Este ejemplar había mudado recientemente, de ahí su coloración testácea:

Última edición por Isidro el Lun Mayo 25, 2015 2:37 am, editado 3 veces
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15304
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Amara apricaria
Lástima no haber pillado la especie con su color habitual. Por cierto el liquen del video es Rhizocarpon geographicum, aunque creo que esa especie ya la tendrás.
Re: Amara apricaria
Sí, es uno de los pocos líquenes que tengo. Y bueno, particularmante a mí me gusta haberlo pillado así, de hecho dudo mucho que le hubiese hecho foto si lo hubiera encontrado como un anodino carábido oscuro más, fue el color lo que me llamó la atención y claro, pensaba que era su coloración normal, hasta que Marcos me aclaró que era recién mudado.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15304
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE COLEÓPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|