Aulocopium aurantium
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Aulocopium aurantium
Aulocopium aurantium Oswald, 1847
17-Agosto-2011.
Cautividad. Europa, Alemania, Berlín, Museum für Naturkunde.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de Berlín.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Porifera.
Clase: Demospongea.
Orden: Lithistida.
Suborden: Orthocladina.
Familia: Streptosolenidae.
Subfamilia: Aulocopiinae.
Género: Aulocopium.
Especie: Aulocopium aurantium.
Es una esponja extinta de aspecto sumamente variable, que podía medir hasta veintidós centímetros de diámetro. En general, solía ser cilíndrica, en forma de cono invertido o con forma de seta, más raramente aplanada, y siempre carente de pedúnculo. Es reconocible por su córtex basal interno rugoso, formando capas concéntricas, tras la muerte del animal este córtex duro permanecía acumulando sílice del sedimento. Casi siempre, los ejemplares se dividen en dos partes netamente diferenciadas. En la parte superior se situaba el ósculo, bastante estrecho y rodeado por canales que partían radialmente de él. La parte superior de la esponja era porosa y abultada, y albergaba el complejo sistema de canales. La parte inferior tendía a ser más aplanada o bien cónica, mucho más dura y resistente (sus fósiles son mucho más frecuentes que los de ejemplares completos) y aparentemente desprovista de canales. Entre ambas partes, el esqueleto calcáreo continuaba sin interrupción. Los canales inhalantes eran cortos y estrechos, de sólo unos milímetros de profundidad, también había un sistema de canales inhalantes más grandes, dirigidos hacia abajo y paralelos a la estructura del esqueleto. También había dos tipos de canales exhalantes, unos verticales que se abrían en la base y otros doblados desde el exterior hacia dentro y abriéndose en los laterales de la esponja.
Vivió durante el Ordovícico, hace entre cuatrocientos cincuenta y cuatrocientos cuarenta y tres millones de años, probablemente bien repartida por todo el océano de Paleotethys. Habitaba en laderas pronunciadas de arrecifes coralinos, donde se alimentaba filtrando las partículas en suspensión del agua. Sus fósiles han sido hallados en Australia y Europa.
Reconstrucción en vida

17-Agosto-2011.
Cautividad. Europa, Alemania, Berlín, Museum für Naturkunde.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de Berlín.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Porifera.
Clase: Demospongea.
Orden: Lithistida.
Suborden: Orthocladina.
Familia: Streptosolenidae.
Subfamilia: Aulocopiinae.
Género: Aulocopium.
Especie: Aulocopium aurantium.
Es una esponja extinta de aspecto sumamente variable, que podía medir hasta veintidós centímetros de diámetro. En general, solía ser cilíndrica, en forma de cono invertido o con forma de seta, más raramente aplanada, y siempre carente de pedúnculo. Es reconocible por su córtex basal interno rugoso, formando capas concéntricas, tras la muerte del animal este córtex duro permanecía acumulando sílice del sedimento. Casi siempre, los ejemplares se dividen en dos partes netamente diferenciadas. En la parte superior se situaba el ósculo, bastante estrecho y rodeado por canales que partían radialmente de él. La parte superior de la esponja era porosa y abultada, y albergaba el complejo sistema de canales. La parte inferior tendía a ser más aplanada o bien cónica, mucho más dura y resistente (sus fósiles son mucho más frecuentes que los de ejemplares completos) y aparentemente desprovista de canales. Entre ambas partes, el esqueleto calcáreo continuaba sin interrupción. Los canales inhalantes eran cortos y estrechos, de sólo unos milímetros de profundidad, también había un sistema de canales inhalantes más grandes, dirigidos hacia abajo y paralelos a la estructura del esqueleto. También había dos tipos de canales exhalantes, unos verticales que se abrían en la base y otros doblados desde el exterior hacia dentro y abriéndose en los laterales de la esponja.
Vivió durante el Ordovícico, hace entre cuatrocientos cincuenta y cuatrocientos cuarenta y tres millones de años, probablemente bien repartida por todo el océano de Paleotethys. Habitaba en laderas pronunciadas de arrecifes coralinos, donde se alimentaba filtrando las partículas en suspensión del agua. Sus fósiles han sido hallados en Australia y Europa.
Reconstrucción en vida

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|