Archimedes wortheni
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Archimedes wortheni
Archimedes wortheni (Hall, 1857)
Sinónimo: Archimedes reversus Hall, 1858
17-Agosto-2011.
Cautividad. Europa, Alemania, Berlín, Museum für Naturkunde.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de Berlín.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Bryozoa.
Clase: Stenolaemata.
Orden: Fenestrida.
Familia: Fenestellidae.
Género: Archimedes.
Especie: Archimedes wortheni.
Es un espectacular briozoo extincto, de gran tamaño. Su esqueleto calcificado era una densa pero delicada masa de ramificaciones dispuestas en espiral sobre un grueso eje central con forma de sacacorchos, de aproximadamente unos veinte centímetros de longitud y de dos a nueve milímetros de diámetro (de siete a veinticinco milímetros de diámetro si contamos con las vueltas), ya que el diámetro menor corresponde al ápice del eje y el mayor a la parte media del mismo. Las vueltas de este eje central se distanciaban de cinco y medio a nueve milímetros unas de otras, siendo más densas en los dos extremos del eje y más distanciadas en su parte media. Estas vueltas se podían dirigir en el sentido de las agujas del reloj o bien en sentido contrario (estos últimos fueron descritos como una nueva especie, Archimedes reversus, pero luego se vio que no era más que variabilidad dentro de la misma especie, ya que todas las especies del género muestran con igual abundancia ejemplares dextrógiros y levógiros). Las ramas eran rectas, aquilladas, estriadas en su parte inferior, con nodos alargados y bajos. El diámetro total de la colonia, incluyendo las ramificaciones, era de hasta doce centímetros y medio. Generalmente, los fósiles hallados son fragmentos de las ramificaciones, separados de los fragmentos del tronco central. Como otros briozoos, esta especie era colonial. Los verdaderos animales, o zooides, eran minúsculas estructuras que aparecían a un solo lado de las ramificaciones, y que podían ser reconocidos por su doble hilera de poros equidistantes. Dentro de las ramas, los zooides estaban en contacto unos con otros a través de finos canales. La cámara que alojaba a cada zooide tenía una forma pentagonal.
Vivió a finales del periodo Pérmico, hace unos trescientos cuarenta y cinco millones de años. Se distribuía por las aguas someras cálidas de todo el Océano Pantalásico, el único océano mundial, penetrando también en el gran Mar de Paleotethys. Se alimentaba de partículas en suspensión en el agua y fitoplancton. Sus fósiles han sido hallados en todo el mundo, aunque con mayor frecuencia en Europa y Norteamérica.
Archimedes owenanus se distingue por su eje central más fino, con las vueltas menos salientes. Archimedes grandis se distingue por su eje central más fino y con mayor distancia entre las vueltas. Archimedes moorei tenía un entramado más fino en las ramificaciones. Por último, Archimedes magnus se distingue por su entramado más grueso en las ramificaciones y por la presencia de nódulos en los puntos de unión de los septos.
El nombre del género se debe a un aparato para transportar agua inventado por Arquímedes, y que recuerda a la forma del tronco de este animal:
http://faculty.evansville.edu/ck6/bstud/wscrew.jpg
Ejemplar dextrógiro:

Ejemplar levógiro (descrito inicialmente como Archimedes reversus):

Sinónimo: Archimedes reversus Hall, 1858
17-Agosto-2011.
Cautividad. Europa, Alemania, Berlín, Museum für Naturkunde.
Leg: Isidro Martínez. Det: Museo de Historia Natural de Berlín.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Bryozoa.
Clase: Stenolaemata.
Orden: Fenestrida.
Familia: Fenestellidae.
Género: Archimedes.
Especie: Archimedes wortheni.
Es un espectacular briozoo extincto, de gran tamaño. Su esqueleto calcificado era una densa pero delicada masa de ramificaciones dispuestas en espiral sobre un grueso eje central con forma de sacacorchos, de aproximadamente unos veinte centímetros de longitud y de dos a nueve milímetros de diámetro (de siete a veinticinco milímetros de diámetro si contamos con las vueltas), ya que el diámetro menor corresponde al ápice del eje y el mayor a la parte media del mismo. Las vueltas de este eje central se distanciaban de cinco y medio a nueve milímetros unas de otras, siendo más densas en los dos extremos del eje y más distanciadas en su parte media. Estas vueltas se podían dirigir en el sentido de las agujas del reloj o bien en sentido contrario (estos últimos fueron descritos como una nueva especie, Archimedes reversus, pero luego se vio que no era más que variabilidad dentro de la misma especie, ya que todas las especies del género muestran con igual abundancia ejemplares dextrógiros y levógiros). Las ramas eran rectas, aquilladas, estriadas en su parte inferior, con nodos alargados y bajos. El diámetro total de la colonia, incluyendo las ramificaciones, era de hasta doce centímetros y medio. Generalmente, los fósiles hallados son fragmentos de las ramificaciones, separados de los fragmentos del tronco central. Como otros briozoos, esta especie era colonial. Los verdaderos animales, o zooides, eran minúsculas estructuras que aparecían a un solo lado de las ramificaciones, y que podían ser reconocidos por su doble hilera de poros equidistantes. Dentro de las ramas, los zooides estaban en contacto unos con otros a través de finos canales. La cámara que alojaba a cada zooide tenía una forma pentagonal.
Vivió a finales del periodo Pérmico, hace unos trescientos cuarenta y cinco millones de años. Se distribuía por las aguas someras cálidas de todo el Océano Pantalásico, el único océano mundial, penetrando también en el gran Mar de Paleotethys. Se alimentaba de partículas en suspensión en el agua y fitoplancton. Sus fósiles han sido hallados en todo el mundo, aunque con mayor frecuencia en Europa y Norteamérica.
Archimedes owenanus se distingue por su eje central más fino, con las vueltas menos salientes. Archimedes grandis se distingue por su eje central más fino y con mayor distancia entre las vueltas. Archimedes moorei tenía un entramado más fino en las ramificaciones. Por último, Archimedes magnus se distingue por su entramado más grueso en las ramificaciones y por la presencia de nódulos en los puntos de unión de los septos.
El nombre del género se debe a un aparato para transportar agua inventado por Arquímedes, y que recuerda a la forma del tronco de este animal:
http://faculty.evansville.edu/ck6/bstud/wscrew.jpg
Ejemplar dextrógiro:

Ejemplar levógiro (descrito inicialmente como Archimedes reversus):

Última edición por Isidro el Mar Oct 18, 2016 7:21 pm, editado 2 veces
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15291
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|