Armadillo officinalis
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE CRUSTÁCEOS
Página 1 de 1.
Armadillo officinalis
Armadillo officinalis Dumeril, 1816
17-Octubre-2009.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, estepas del sur de Zaragoza, Montes de Torrero.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Crustacea.
Orden: Isopoda.
Suborden: Oniscidea.
Superfamilia: Armadilloidea.
Familia: Armadillidae.
Género: Armadillo.
Especie: Armadillo officinalis.
Este crustáceo recibe su nombre de la capacidad de enrollarse como una bola y su aspecto acorazado, al igual que los armadillos, mamíferos desdentados sudamericanos. Mide hasta tres centímetros de longitud, y generalmente se ve más grande y robusto que el muy parecido Armadillidium vulgare. Su cuerpo es abombado sin urópodos sobresalientes. Su coloración es gris oscura, plomiza, mate, muy uniforme, sin las manchas blanquecinas o amarillas que suelen poseer los Armadillidium, pero los bordes posteriores y laterales de cada segmento están finamente orlados de color claro. Posee una cabeza ancha y corta, con los ojos en los extremos laterales, sin lóbulos antenales y con antenas largas, con el flagelo formado por dos segmentos. Su tórax, que ocupa la mayor parte del cuerpo, está formado por siete segmentos. Tiene un abdomen más ancho que largo, formado por cinco segmentos, de los cuales el último (el telson) es más ancho que largo y tiene la base trapezoidal y el ápice rectangular.
Descrito originalmente de Sicilia, este crustáceo es nativo del sur de Europa y norte de África, desde España hasta el Mar Negro y Libia, y llegando por el norte hasta Holanda. Suele formar pequeñas colonias, de alrededor de una docena de individuos, que se refugian bajo las piedras durante el día y emergen de noche para alimentarse de restos orgánicos. Es una especie xerófila, frecuente en zonas esteparias yesosas, garrigas, matorrales pedregosos y bosques áridos de coníferas, apareciendo en abundancia tras los periodos de lluvias de primavera y otoño, que coinciden con su temporada reproductiva. Las hembras llevan sus huevos en una bolsa incubatriz o marsupio durante un mes, y cuando eclosionan, las crías perfectamente formadas abandonan este refugio.



17-Octubre-2009.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, estepas del sur de Zaragoza, Montes de Torrero.
Leg: Isidro Martínez. Det: Isidro Martínez.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Crustacea.
Orden: Isopoda.
Suborden: Oniscidea.
Superfamilia: Armadilloidea.
Familia: Armadillidae.
Género: Armadillo.
Especie: Armadillo officinalis.
Este crustáceo recibe su nombre de la capacidad de enrollarse como una bola y su aspecto acorazado, al igual que los armadillos, mamíferos desdentados sudamericanos. Mide hasta tres centímetros de longitud, y generalmente se ve más grande y robusto que el muy parecido Armadillidium vulgare. Su cuerpo es abombado sin urópodos sobresalientes. Su coloración es gris oscura, plomiza, mate, muy uniforme, sin las manchas blanquecinas o amarillas que suelen poseer los Armadillidium, pero los bordes posteriores y laterales de cada segmento están finamente orlados de color claro. Posee una cabeza ancha y corta, con los ojos en los extremos laterales, sin lóbulos antenales y con antenas largas, con el flagelo formado por dos segmentos. Su tórax, que ocupa la mayor parte del cuerpo, está formado por siete segmentos. Tiene un abdomen más ancho que largo, formado por cinco segmentos, de los cuales el último (el telson) es más ancho que largo y tiene la base trapezoidal y el ápice rectangular.
Descrito originalmente de Sicilia, este crustáceo es nativo del sur de Europa y norte de África, desde España hasta el Mar Negro y Libia, y llegando por el norte hasta Holanda. Suele formar pequeñas colonias, de alrededor de una docena de individuos, que se refugian bajo las piedras durante el día y emergen de noche para alimentarse de restos orgánicos. Es una especie xerófila, frecuente en zonas esteparias yesosas, garrigas, matorrales pedregosos y bosques áridos de coníferas, apareciendo en abundancia tras los periodos de lluvias de primavera y otoño, que coinciden con su temporada reproductiva. Las hembras llevan sus huevos en una bolsa incubatriz o marsupio durante un mes, y cuando eclosionan, las crías perfectamente formadas abandonan este refugio.



Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15435
Fecha de inscripción : 08/01/2011

» Althaea officinalis
» Asparagus officinalis
» Calendula officinalis
» Paeonia officinalis
» Verbena officinalis
» Asparagus officinalis
» Calendula officinalis
» Paeonia officinalis
» Verbena officinalis
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE CRUSTÁCEOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|