Aphis gossypii
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Aphis gossypii
Aphis gossypii Glover, 1877
9-Septiembre-2007.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, Juslibol, en los lindes del Soto de Partinchas, sobre Ecballium elaterium.
Leg: Isidro Martínez. Det: Ángel Umarán.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Stenorrhyncha.
Superfamilia: Aphidoidea.
Familia: Aphididae.
Subfamilia: Aphidinae.
Género: Aphis.
Especie: Aphis gossypii.
Este es un pulgón de unos dos milímetros de longitud en el caso de las hembras vivíparas ápteras, que tienen un cuerpo ovalado y una coloración variable, generalmente verdosa apagada y mate, con los cornículos negros y las patas y antenas de tono más pálido y amarillento, las patas tienen las articulaciones negruzcas. Las antenas miden tres cuartas partes de la longitud del cuerpo y los cornículos una quinta parte de la longitud del cuerpo. Las hembras vivíparas aladas tienen un cuerpo de forma más alargada que las ápteras, y también poseen diferente coloración, con la cabeza y el tórax negros y el abdomen verdoso amarillento con manchas negras en los flancos. Sus antenas son más largas en proporción al cuerpo que en los ejemplares sin alas. Las ninfas pueden ser verdes, pardas o grises, a menudo con la cabeza más oscura. Los huevos son ovalados, amarillos al principio y negros cuando se han endurecido.
Es una especie actualmente cosmopolita, presente en las zonas tropicales y templadas de todos los continentes, y se desconoce su área de origen. En Europa no existen machos y por tanto no hay generación sexuada, pero en Norteamérica en las áreas suficientemente frías sí que existe una generación sexuada que pasa el invierno en forma de huevo. El resto del año se reproduce asexualmente por partenogénesis, pudiendo tener hasta medio centenar de generaciones en un año en las zonas tropicales. Una hembra vivípara vive unas tres semanas y a lo largo de su vida puede parir hasta ochenta y cinco crías. El epíteto específico de este pulgón hace referencia a los algodoneros (Gossypium spp), pero esta especie es muy polífaga y puede afectar a cultivos de algodón, cítricos, cucurbitáceas (melones, pepinos, sandías y calabazas), pimientos, berenjenas, esparragueras, etc. Se han contabilizado más de setecientas especies diferentes de plantas que sirven de alimento a este pulgón. Suele encontrarse sobre los brotes tiernos y en el envés de las hojas.

9-Septiembre-2007.
Europa, España, Aragón, Zaragoza, Juslibol, en los lindes del Soto de Partinchas, sobre Ecballium elaterium.
Leg: Isidro Martínez. Det: Ángel Umarán.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Hemiptera.
Suborden: Stenorrhyncha.
Superfamilia: Aphidoidea.
Familia: Aphididae.
Subfamilia: Aphidinae.
Género: Aphis.
Especie: Aphis gossypii.
Este es un pulgón de unos dos milímetros de longitud en el caso de las hembras vivíparas ápteras, que tienen un cuerpo ovalado y una coloración variable, generalmente verdosa apagada y mate, con los cornículos negros y las patas y antenas de tono más pálido y amarillento, las patas tienen las articulaciones negruzcas. Las antenas miden tres cuartas partes de la longitud del cuerpo y los cornículos una quinta parte de la longitud del cuerpo. Las hembras vivíparas aladas tienen un cuerpo de forma más alargada que las ápteras, y también poseen diferente coloración, con la cabeza y el tórax negros y el abdomen verdoso amarillento con manchas negras en los flancos. Sus antenas son más largas en proporción al cuerpo que en los ejemplares sin alas. Las ninfas pueden ser verdes, pardas o grises, a menudo con la cabeza más oscura. Los huevos son ovalados, amarillos al principio y negros cuando se han endurecido.
Es una especie actualmente cosmopolita, presente en las zonas tropicales y templadas de todos los continentes, y se desconoce su área de origen. En Europa no existen machos y por tanto no hay generación sexuada, pero en Norteamérica en las áreas suficientemente frías sí que existe una generación sexuada que pasa el invierno en forma de huevo. El resto del año se reproduce asexualmente por partenogénesis, pudiendo tener hasta medio centenar de generaciones en un año en las zonas tropicales. Una hembra vivípara vive unas tres semanas y a lo largo de su vida puede parir hasta ochenta y cinco crías. El epíteto específico de este pulgón hace referencia a los algodoneros (Gossypium spp), pero esta especie es muy polífaga y puede afectar a cultivos de algodón, cítricos, cucurbitáceas (melones, pepinos, sandías y calabazas), pimientos, berenjenas, esparragueras, etc. Se han contabilizado más de setecientas especies diferentes de plantas que sirven de alimento a este pulgón. Suele encontrarse sobre los brotes tiernos y en el envés de las hojas.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16067
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE HEMÍPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|