Eriozona syrphoides
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE DÍPTEROS
Página 1 de 1.
Eriozona syrphoides
Eriozona syrphoides (Fallén, 1817)
15-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Diptera.
Suborden: Cyclorrhapha.
Superfamilia: Syrphoidea.
Familia: Syrphidae.
Subfamilia: Syrphinae.
Género: Eriozona.
Especie: Eriozona syrphoides.
Es una mosca cernidora muy llamativa y de gran tamaño, con entre doce y veinte milímetros de longitud corporal. Imita a un abejorro, algo habitual en varios géneros de la subfamilia Eristalinae pero raro en la subfamilia Syrphinae, a la que pertenece esta especie. Sus antenas negras contrastan con la cara amarilla y la frente gris clara. Su tórax está cubierto en el centro por pilosidad negra, mientras que sus márgenes anterior y posterior están cubiertos de pilosidad desde pajiza clara hasta rojiza. El escutelo es de color cremoso o amarillento, y está cubierto por pelos amarillos. El abdomen posee pilosidad blanca en su parte frontal, negra en el centro, y de blanca a rojiza en la punta. Las alas son transparentes con un leve tinte ambarino, y poseen un parche oscuro en el centro. Las patas, largas y delgadas, poseen zonas negras en los fémures y las tibias, siendo el resto de un pardo dorado. Se asemeja a una hembra de Eristalis intricaria, pero la forma de su cabeza y la venación de sus alas es muy diferente.
Se distribuye desde la Península Escandinava al sur hasta Francia (Vosgos, Alpes y Pirineos) y el norte de Italia, y desde Irlanda por el oeste (donde se estableció tras las plantaciones de píceas no nativas) hasta la costa siberiana del Pacífico en el este de Asia. Habita en bosques maduros de coníferas o mixtos, donde haya píceas o abetos, y se adapta a las plantaciones forestales largamente estabilizadas de estos árboles. Los imagos vuelan de junio a octubre y son arborícolas, pero descienden al sotobosque para alimentarse de néctar de flores (umbelíferas, compuestas, rosáceas, saúco, valeriana, etc). Los machos se ciernen en la semisombra bajo el dosel del bosque, atentos a la llegada de hembras con las que copular. Su larva se alimenta de pulgones de las coníferas, del género Cinara.

15-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Diptera.
Suborden: Cyclorrhapha.
Superfamilia: Syrphoidea.
Familia: Syrphidae.
Subfamilia: Syrphinae.
Género: Eriozona.
Especie: Eriozona syrphoides.
Es una mosca cernidora muy llamativa y de gran tamaño, con entre doce y veinte milímetros de longitud corporal. Imita a un abejorro, algo habitual en varios géneros de la subfamilia Eristalinae pero raro en la subfamilia Syrphinae, a la que pertenece esta especie. Sus antenas negras contrastan con la cara amarilla y la frente gris clara. Su tórax está cubierto en el centro por pilosidad negra, mientras que sus márgenes anterior y posterior están cubiertos de pilosidad desde pajiza clara hasta rojiza. El escutelo es de color cremoso o amarillento, y está cubierto por pelos amarillos. El abdomen posee pilosidad blanca en su parte frontal, negra en el centro, y de blanca a rojiza en la punta. Las alas son transparentes con un leve tinte ambarino, y poseen un parche oscuro en el centro. Las patas, largas y delgadas, poseen zonas negras en los fémures y las tibias, siendo el resto de un pardo dorado. Se asemeja a una hembra de Eristalis intricaria, pero la forma de su cabeza y la venación de sus alas es muy diferente.
Se distribuye desde la Península Escandinava al sur hasta Francia (Vosgos, Alpes y Pirineos) y el norte de Italia, y desde Irlanda por el oeste (donde se estableció tras las plantaciones de píceas no nativas) hasta la costa siberiana del Pacífico en el este de Asia. Habita en bosques maduros de coníferas o mixtos, donde haya píceas o abetos, y se adapta a las plantaciones forestales largamente estabilizadas de estos árboles. Los imagos vuelan de junio a octubre y son arborícolas, pero descienden al sotobosque para alimentarse de néctar de flores (umbelíferas, compuestas, rosáceas, saúco, valeriana, etc). Los machos se ciernen en la semisombra bajo el dosel del bosque, atentos a la llegada de hembras con las que copular. Su larva se alimenta de pulgones de las coníferas, del género Cinara.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE DÍPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|