EL ÁRBOL DE LA VIDA
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

Echinolampas stellifera

Ir abajo

Echinolampas stellifera Empty Echinolampas stellifera

Mensaje por Isidro Jue Dic 22, 2022 10:58 pm

Echinolampas stellifera (Lamarck, 1816)

10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena. Piezas recolectadas en Blaye, Francia.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien (como Echinolampas stelliferus).


Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Echinodermata.
Clase: Echinoidea.
Orden: Cassiduloida.
Suborden: Cassidulina.
Familia: Echinolampadidae.
Género: Echinolampas.
Especie: Echinolampas stellifera.

Es una especie extinta de erizo de mar irregular, que medía hasta cinco centímetros y medio de longitud de caparazón, cinco de anchura, y cuatro de altura. El caparazón era ovalado, levemente alargado, muy convexo, con la base aplanada y ovalada, almohadillada en los bordes, extendida en su extremo posterior, su extremo anterior era redondeado. Poseía diez ambulacros, dispuestos por pares, con las dos hileras de poros distantes entre sí e interrumpidas cerca del vértex, pero próximas entre sí cerca de la boca. Las áreas ambulacrales eran petaloides, abiertas por ambos extremos, desiguales (el área impar más recta y estrecha que las otras cuatro, y las dos anteriores eran más cortas y recurvadas que las restantes), y destacaban mucho en esta especie por estar infladas, casi como costillas o crestas en relieve, dando a su caparazón una peculiar escultura como una estrella de cinco brazos, lo que le otorga su epíteto específico stellifera. Las zonas poríferas estaban deprimidas y eran muy largas, estando formadas por poros desiguales (los internos redondeados y los externos alargados), aunque en el área ambulacral impar, los poros eran más similares entre sí. Los tubérculos eran pequeños y abundantes, homogéneos. El área interambulacral posterior presentaba, en su cara inferior, una banda longitudinal granulosa bien aparente, que desaparecía antes de llegar al periprocto. La boca estaba casi céntrica, sólo un poco situada hacia la parte anterior, pentagonal, transversa. El ano se situaba en el margen posterior de la cara inferior del animal, era transverso, casi triangular, superficial. El aparato apical era pentagonal, granuloso, con la placa madrepórica protuberante y bien desarrollada, provista de cuatro poros genitales muy abiertos, más o menos equidistantes.

Vivió durante el Eoceno medio, concretamente en el Luteciense, hace entre cuarenta y ocho y cuarenta y un millones de años, en las costas europeas. Fue una especie muy abundante, y es conocida desde muy antiguo. Sus fósiles han sido hallados en Francia, únicamente en el yacimiento de Blaye en la Gironda francesa, y mucho más escasamente, en Renania (Alemania).

Echinolampas stellifera 52580479722_0580297b40_o
Isidro
Isidro
Admin
Admin

Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba


 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.