Doros profuges
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE DÍPTEROS
Página 1 de 1.
Doros profuges
Doros profuges (Harris, 1780)
Sinónimo: Doros conopseus Zeller, 1842
15-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien (como Doros conopeus).
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Diptera.
Suborden: Cyclorrhapha.
Superfamilia: Syrphoidea.
Familia: Syrphidae.
Subfamilia: Syrphinae.
Género: Doros.
Especie: Doros profuges.
Es una peculiar especie de mosca cernidora de buen tamaño, que se asemeja a una avispa. Es la especie tipo de las cuatro que conforman el género Doros. Mide entre catorce y veinte milímetros de longitud corporal. Tiene una cabeza negra, con ojos grandes unidos y cara negra con los laterales amarillos, las antenas son cortas y negras. El tórax es negro con bandas amarillas en los laterales. El escutelo es de un llamativo color castaño que contrasta con el negro del tórax y del abdomen. Su característica más llamativa es su abdomen alargado, estrechamente peciolado. Es de color negro, con tres bandas amarillas estrechas, más un par de manchas amarillas amplias en la parte más anterior del abdomen. Las patas son de amarillas a negras pero al menos la parte central de las tibias es siempre amarilla. Su ala mide entre once y trece milímetros de longitud y posee el margen costal fuertemente oscurecido.
Se distribuye por las regiones templadas y frías del Paleártico, desde Irlanda hasta Japón, llegando por el norte hasta la Península Escandinava y Siberia y por el sur hasta España central. Habita en zonas boscosas húmedas, especialmente robledales, fresnedas y avellanares, con abundancia de tocones podridos y de árboles con heridas rezumantes de savia, también puede verse en pastizales poco perturbados invadidos por zarzas y saúcos. Es una especie elusiva y difícil de ver, sobre todo porque siente querencia por volar en la zona alta de la copa de los árboles, y también por su periodo de vuelo bastante corto, de finales de mayo a finales de junio. En situaciones más expuestas, estas moscas vuelan a lo largo de los márgenes de los arbustos, a menudo posándose en el follaje de las zarzas. Más raramente visitan las flores de umbelíferas, compuestas y zarzas para libar néctar. Se cree que su larva vive en asociación de comensalismo con las hormigas en hormigueros subterráneos, donde se alimenta de los pulgones radicícolas atendidos por las hormigas, tal vez también se alimente de los huevos y pupas de hormigas.

Sinónimo: Doros conopseus Zeller, 1842
15-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien (como Doros conopeus).
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Insecta.
Orden: Diptera.
Suborden: Cyclorrhapha.
Superfamilia: Syrphoidea.
Familia: Syrphidae.
Subfamilia: Syrphinae.
Género: Doros.
Especie: Doros profuges.
Es una peculiar especie de mosca cernidora de buen tamaño, que se asemeja a una avispa. Es la especie tipo de las cuatro que conforman el género Doros. Mide entre catorce y veinte milímetros de longitud corporal. Tiene una cabeza negra, con ojos grandes unidos y cara negra con los laterales amarillos, las antenas son cortas y negras. El tórax es negro con bandas amarillas en los laterales. El escutelo es de un llamativo color castaño que contrasta con el negro del tórax y del abdomen. Su característica más llamativa es su abdomen alargado, estrechamente peciolado. Es de color negro, con tres bandas amarillas estrechas, más un par de manchas amarillas amplias en la parte más anterior del abdomen. Las patas son de amarillas a negras pero al menos la parte central de las tibias es siempre amarilla. Su ala mide entre once y trece milímetros de longitud y posee el margen costal fuertemente oscurecido.
Se distribuye por las regiones templadas y frías del Paleártico, desde Irlanda hasta Japón, llegando por el norte hasta la Península Escandinava y Siberia y por el sur hasta España central. Habita en zonas boscosas húmedas, especialmente robledales, fresnedas y avellanares, con abundancia de tocones podridos y de árboles con heridas rezumantes de savia, también puede verse en pastizales poco perturbados invadidos por zarzas y saúcos. Es una especie elusiva y difícil de ver, sobre todo porque siente querencia por volar en la zona alta de la copa de los árboles, y también por su periodo de vuelo bastante corto, de finales de mayo a finales de junio. En situaciones más expuestas, estas moscas vuelan a lo largo de los márgenes de los arbustos, a menudo posándose en el follaje de las zarzas. Más raramente visitan las flores de umbelíferas, compuestas y zarzas para libar néctar. Se cree que su larva vive en asociación de comensalismo con las hormigas en hormigueros subterráneos, donde se alimenta de los pulgones radicícolas atendidos por las hormigas, tal vez también se alimente de los huevos y pupas de hormigas.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15294
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE DÍPTEROS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|