Cora barbulata
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE LÍQUENES
Página 1 de 1.
Cora barbulata
Cora barbulata Lücking, Dal-Forno & Lawrey.
11-Septiembre-2021.
Noteamérica, Costa Rica, provincia de San José, Parque Nacional Tapantí, montaña llamada Cerro la Asunción. En un subpáramo con arbustos y pequeños árboles con frecuentes nieblas, 3341 metros sobre el nivel del mar. Creciendo sobre ramas.
Coordenadas: 9,5742087 -83,7569589.
Obs: Boluda 16515.
Leg: Carlos Galan Boluda. Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Fungi.
Filum: Basidiomycota.
Clase: Agaricomycetes.
Orden: Agaricales.
Familia: Hygrophoraceae.
Género: Cora.
Especie: Cora barbulata.
Especie liquenizada que vive en simbiosis con cianobacterias, con el talo epífito, foliáceo, de hasta 15 cm de ancho, compuesto de 1–5 (o hasta 10) lóbulos semicirculares por talo; lóbulos de 2 a 7 cm de ancho y de 1 a 5 cm de largo, a menudo ramificados y con suturas radiales cortas, con el margen crenulado (con ramas secundarias cortas) y ondulado, superficie de color azul claro a verdoso o gris pardusco con una ligera zonación de color concéntrica cuando están húmedos, con líneas delgadas pero definidas, con márgenes involutos de color blanco a gris claro. Superficie superior lisa, glabra excepto por unas pocas líneas concéntricas de tricomas blancos, cortos e irregulares; tricomas de 0,2–0,3 mm de largo y 7–15 μm de espesor en la base, compuestos por hifas aglutinadas. Superficie inferior ecorticada, finamente aracnoidea afieltrada (que expone la médula), gris claro cuando está fresco. Talo en sección de 200 a 300 μm de espesor, con córtex superior, capa de fotobiontes y médula; córtex superior formado por una capa de 20 a 50 μm de espesor de hifas de 4 a 5 μm de grosor, bastante laxas, irregularmente dispuestas o casi periclinales. Capa medular de 20 a 30 μm de grosor con grupos de hifas anticlinales densamente empaquetadas, hifas de 3–5 μm de grosor. Capa de fotobiontes de 50 a 120 μm de espesor, compuesta por grupos de filamentos de cianobacterias cortos y enrollados envueltos en una densa vaina de hifas paraplectenquimatosa formada por células en forma de rompecabezas, grupos de 20 a 30 μm de diámetro, células de fotobiontes individuales de 11 a 13 μm de ancho y 5–8 μm de largo, de azul verdoso oscuro a verde más claro en las partes superiores, penetrado por hifas fúngicas tubulares; heterocistos escasos, de hialinos a amarillo pálido, de 9–11 μm de ancho y 5–6 μm de largo. El himenóforo (tejido fértil) se desarrolla formando parches resupinados, angulosos y redondeados, irregularmente dispersos en la parte inferior, de 5–15 mm de diámetro, con la superficie lisa de color amarillo anaranjado pálido o rosaddo y márgenes involutos afieltrados; himenóforo en la sección de 50 a 100 μm de espesor, compuesto por una capa paraplectenquimatosa que descansa sobre hifas medulares generativas sueltas de 4 a 6 μm de espesor y que sostienen el himenio; himenio compuesto de numerosos basidiolos en forma de empalizada y basidios dispersos; basidiolos de 25–35 × 5–6 μm; basidios 25–40 × 6–7 μm.
Es una especie recientemente descrita en el año 2015 solo conocida hasta la fecha de la Cordillera de Talamanca en Costa Rica, aunque su distribución puede ser mayor. Crece en ramas de arbustos en el límite superior del bosque nuboso y límite inferior del páramo, a unos 3000 metros de altitud, en regiones con nieblas muy frecuentes y temperaturas frescas.
Cora barbulata es morfológicamente similar a Cora aspera en el hábito de crecimiento epífito, el talo bastante grande compuesto por varios lóbulos y las líneas concéntricas de tomento irregular. Sin embargo, las dos especies están lejanamente emparentadas. Cora barbulata se diferencia de Cora aspera por los márgenes de los lóbulos crenulados y ondulados y por los himenóforos más grandes y desarrollados. Cora arachnoidea es de color marrón grisáceo y uniformemente tomentosa en la superficie superior.
Más información sobre esta especie en: https://www.taxateca.com/ordenagaricales.html

11-Septiembre-2021.
Noteamérica, Costa Rica, provincia de San José, Parque Nacional Tapantí, montaña llamada Cerro la Asunción. En un subpáramo con arbustos y pequeños árboles con frecuentes nieblas, 3341 metros sobre el nivel del mar. Creciendo sobre ramas.
Coordenadas: 9,5742087 -83,7569589.
Obs: Boluda 16515.
Leg: Carlos Galan Boluda. Det: Carlos Galan Boluda.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Fungi.
Filum: Basidiomycota.
Clase: Agaricomycetes.
Orden: Agaricales.
Familia: Hygrophoraceae.
Género: Cora.
Especie: Cora barbulata.
Especie liquenizada que vive en simbiosis con cianobacterias, con el talo epífito, foliáceo, de hasta 15 cm de ancho, compuesto de 1–5 (o hasta 10) lóbulos semicirculares por talo; lóbulos de 2 a 7 cm de ancho y de 1 a 5 cm de largo, a menudo ramificados y con suturas radiales cortas, con el margen crenulado (con ramas secundarias cortas) y ondulado, superficie de color azul claro a verdoso o gris pardusco con una ligera zonación de color concéntrica cuando están húmedos, con líneas delgadas pero definidas, con márgenes involutos de color blanco a gris claro. Superficie superior lisa, glabra excepto por unas pocas líneas concéntricas de tricomas blancos, cortos e irregulares; tricomas de 0,2–0,3 mm de largo y 7–15 μm de espesor en la base, compuestos por hifas aglutinadas. Superficie inferior ecorticada, finamente aracnoidea afieltrada (que expone la médula), gris claro cuando está fresco. Talo en sección de 200 a 300 μm de espesor, con córtex superior, capa de fotobiontes y médula; córtex superior formado por una capa de 20 a 50 μm de espesor de hifas de 4 a 5 μm de grosor, bastante laxas, irregularmente dispuestas o casi periclinales. Capa medular de 20 a 30 μm de grosor con grupos de hifas anticlinales densamente empaquetadas, hifas de 3–5 μm de grosor. Capa de fotobiontes de 50 a 120 μm de espesor, compuesta por grupos de filamentos de cianobacterias cortos y enrollados envueltos en una densa vaina de hifas paraplectenquimatosa formada por células en forma de rompecabezas, grupos de 20 a 30 μm de diámetro, células de fotobiontes individuales de 11 a 13 μm de ancho y 5–8 μm de largo, de azul verdoso oscuro a verde más claro en las partes superiores, penetrado por hifas fúngicas tubulares; heterocistos escasos, de hialinos a amarillo pálido, de 9–11 μm de ancho y 5–6 μm de largo. El himenóforo (tejido fértil) se desarrolla formando parches resupinados, angulosos y redondeados, irregularmente dispersos en la parte inferior, de 5–15 mm de diámetro, con la superficie lisa de color amarillo anaranjado pálido o rosaddo y márgenes involutos afieltrados; himenóforo en la sección de 50 a 100 μm de espesor, compuesto por una capa paraplectenquimatosa que descansa sobre hifas medulares generativas sueltas de 4 a 6 μm de espesor y que sostienen el himenio; himenio compuesto de numerosos basidiolos en forma de empalizada y basidios dispersos; basidiolos de 25–35 × 5–6 μm; basidios 25–40 × 6–7 μm.
Es una especie recientemente descrita en el año 2015 solo conocida hasta la fecha de la Cordillera de Talamanca en Costa Rica, aunque su distribución puede ser mayor. Crece en ramas de arbustos en el límite superior del bosque nuboso y límite inferior del páramo, a unos 3000 metros de altitud, en regiones con nieblas muy frecuentes y temperaturas frescas.
Cora barbulata es morfológicamente similar a Cora aspera en el hábito de crecimiento epífito, el talo bastante grande compuesto por varios lóbulos y las líneas concéntricas de tomento irregular. Sin embargo, las dos especies están lejanamente emparentadas. Cora barbulata se diferencia de Cora aspera por los márgenes de los lóbulos crenulados y ondulados y por los himenóforos más grandes y desarrollados. Cora arachnoidea es de color marrón grisáceo y uniformemente tomentosa en la superficie superior.
Más información sobre esta especie en: https://www.taxateca.com/ordenagaricales.html

A Isidro le gusta esta publicaciòn
Re: Cora barbulata
Hombre, uno de esos líquenes que no son ascomicetos. Es hermoso!
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15310
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Cora barbulata
No es el primer basidioliquen del foro, ni el más curioso en mi opinión. Por ejemplo, no hace mucho publiqué la rara y recientemente descrita Multiclavula ichthyiformis.
Re: Cora barbulata
Ah, como estaba publicado en "Fichas de hongos con setas" no imaginaba que se le podría llamar liquen. Su aspecto desde luego no es el de un liquen.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15310
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Cora barbulata
Vaya, pues no debería de estar en esa carpeta. Es una especie que forma un talo crustáceo con algas en su interior, del cual salen esas características "plumas". ¿Podrías pasar esa especie a la sección de líquenes cuando leas esto?
Re: Cora barbulata
De acuerdo, la muevo y también la traslado en mi base de datos.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15310
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE LÍQUENES
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|