Brachiella thynni
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE CRUSTÁCEOS
Página 1 de 1.
Brachiella thynni
Brachiella thynni Cuvier, 1830
10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Crustacea.
Orden: Copepoda.
Suborden: Siphonostomatoida.
Familia: Lernaeopodidae.
Género: Brachiella.
Especie: Brachiella thynni.
Ésta es la especie tipo de las nueve que conforman el género Brachiella. Es un curioso copépodo de color blanquecino, que posee un extremo dimorfismo sexual. El diminuto macho posee un cuerpo consistente en un gran cefalotórax cubierto por un escudo dorsal. De él emergen maxilípedos alargados, esbeltos y bisegmentados, modificados para sujetarse a la hembra. Posene anténulas de cuatro segmentos y antenas bifurcadas. Las mandíbulas y maxilas son similares a las de la hembra, salvo por el hecho de que las maxilas están unidas entre sí por un tímpano en su base. Las ramas caudales son inermes, y los pares de gonóporos se sitúan cerca de su base. La hembra, mucho más grande, tiene un cefalotórax cilíndrico, con la cabeza ligeramente agrandada y cubierta por un escudo dorsal. Posee un órgano de sujeción llamado bulla, que se une con ambas maxilas. Los maxilípedos están muy desplazados delante de las maxilas, y terminan en una garra. Las mandíbulas poseen dos o tres dientes secundarios. Las anténulas están formadas por tres o cuatro segmentos, y las antenas están fuertemente esclerotizadas. También posee una trompa cilíndrica con un par de ramas caudales modificadas junto a un par largos procesos cilíndricos posteriores, que le sirven para reproducirse. Las ramas caudales son tanto o más largas que los procesos cilíndricos. Los gonóporos y poros copulatorios se localizan justo antes de las ramas caudales. Los sacos de huevos son largos y multiseriados.
Tiene una distribución cosmopolita. La hembra es un parásito de la piel de los peces perciformes, muy especialmente de especies migratorias oceánicas y sobre todo de los atunes. Generalmente suele alojarse en la axila de la aleta pectoral. Los atunes más grandes suelen estar parasitados con mayor densidad. Entre los peces que se han registrado como infectados por este parásito, se cuentan Acanthocybium solandri, Scomberomorus regalis, Thunnus albacares, Thunnus obesus y Thunnus thynnus. El macho vive fijado a las ramas caudales de la hembra.

10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Arthropoda.
Clase: Crustacea.
Orden: Copepoda.
Suborden: Siphonostomatoida.
Familia: Lernaeopodidae.
Género: Brachiella.
Especie: Brachiella thynni.
Ésta es la especie tipo de las nueve que conforman el género Brachiella. Es un curioso copépodo de color blanquecino, que posee un extremo dimorfismo sexual. El diminuto macho posee un cuerpo consistente en un gran cefalotórax cubierto por un escudo dorsal. De él emergen maxilípedos alargados, esbeltos y bisegmentados, modificados para sujetarse a la hembra. Posene anténulas de cuatro segmentos y antenas bifurcadas. Las mandíbulas y maxilas son similares a las de la hembra, salvo por el hecho de que las maxilas están unidas entre sí por un tímpano en su base. Las ramas caudales son inermes, y los pares de gonóporos se sitúan cerca de su base. La hembra, mucho más grande, tiene un cefalotórax cilíndrico, con la cabeza ligeramente agrandada y cubierta por un escudo dorsal. Posee un órgano de sujeción llamado bulla, que se une con ambas maxilas. Los maxilípedos están muy desplazados delante de las maxilas, y terminan en una garra. Las mandíbulas poseen dos o tres dientes secundarios. Las anténulas están formadas por tres o cuatro segmentos, y las antenas están fuertemente esclerotizadas. También posee una trompa cilíndrica con un par de ramas caudales modificadas junto a un par largos procesos cilíndricos posteriores, que le sirven para reproducirse. Las ramas caudales son tanto o más largas que los procesos cilíndricos. Los gonóporos y poros copulatorios se localizan justo antes de las ramas caudales. Los sacos de huevos son largos y multiseriados.
Tiene una distribución cosmopolita. La hembra es un parásito de la piel de los peces perciformes, muy especialmente de especies migratorias oceánicas y sobre todo de los atunes. Generalmente suele alojarse en la axila de la aleta pectoral. Los atunes más grandes suelen estar parasitados con mayor densidad. Entre los peces que se han registrado como infectados por este parásito, se cuentan Acanthocybium solandri, Scomberomorus regalis, Thunnus albacares, Thunnus obesus y Thunnus thynnus. El macho vive fijado a las ramas caudales de la hembra.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16023
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE CRUSTÁCEOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|