Bennetticarpus wettsteini
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE GIMNOSPERMAS
Página 1 de 1.
Bennetticarpus wettsteini
Bennetticarpus wettsteini (Krasser)
10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena. Pieza recolectada en Lunz, Austria.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Cycadophyta.
Clase: Cycadopsida.
Orden: Bennettitales.
Familia: Bennettitaceae.
Género: Bennetticarpus.
Especie: Bennetticarpus wettsteini.
Ésta es una especie extinta de planta lejanamente emparentada con las cícadas, de la cual sólo se conocen restos fósiles de los frutos, por lo que se ignora la apariencia de su follaje y otras partes de la planta. El fruto era esférico, normalmente de unos seis o siete centímetros de diámetro (aunque podía variar de tres y medio a trece centímetros de diámetro), y provisto de un grueso pedúnculo corto. La superficie externa del fruto era coriácea y granulosa, formada por entre veinticinco mil y treinta mil escamas interseminales de forma poligonal. En su interior contenía unas veinticinco o treinta semillas obovadas, lisas, aplanadas y relativamente grandes en comparación con las de otras Bennettitales conocidas, dispuestas radialmente desde el núcleo, y presumiblemente rodeadas por una pulpa blanda. Se cree que esta estructura era unisexual y que estaba rodeada en su base por un "perianto" de brácteas o grandes escamas que a veces se han hallado asociadas a sus fósiles y que se han descrito bajo el nombre de Cycadolepis wettsteinii. Esta asociación lleva a otra, ya que a veces estas escamas se han encontrado asociados a microesporófilos ampliamente elípticos, provistos de unos siete pares de lóbulos plumosos cerca de la punta, y cada lóbulo portaba seis pares de estructuras productoras de polen. Estos microesporófilos han sido descritos como Haitingeria krasseri, por lo que es probable que este binomio corresponda a las "flores" masculinas de Bennetticarpus wettsteini. Vivió durante el Triásico superior en la parte central del norte de Pangea. Sus fósiles sólo han sido hallados en los yacimientos de Lunz y Schrambach, en Austria.
Reconstrucción del fruto en vida:
https://www.researchgate.net/profile/Michael-Krings/publication/230040320/figure/fig2/AS:300652946313219@1448692656867/Reconstruction-of-the-Bennetticarpus-wettsteinii-seed-cone-close-up-illustrates-a-detail.png
Reconstrucción en vida de la asociación entre el fruto conocido como Bennetticarpus wettsteini, los microesporófilos conocidos como Haitingeria krasseri y las escamas conocidas como Cycadolepis wettsteini, siendo probablemente partes de un mismo elemento en lugar de distintas especies, tal como se muestra en la figura:
https://www.researchgate.net/profile/Michael-Krings/publication/230040320/figure/fig3/AS:667805435318277@1536228631483/Reconstruction-of-the-bennettitalean-flower-composed-of-Cycadolepis-wettsteinii-bracts.ppm

10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena. Pieza recolectada en Lunz, Austria.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Cycadophyta.
Clase: Cycadopsida.
Orden: Bennettitales.
Familia: Bennettitaceae.
Género: Bennetticarpus.
Especie: Bennetticarpus wettsteini.
Ésta es una especie extinta de planta lejanamente emparentada con las cícadas, de la cual sólo se conocen restos fósiles de los frutos, por lo que se ignora la apariencia de su follaje y otras partes de la planta. El fruto era esférico, normalmente de unos seis o siete centímetros de diámetro (aunque podía variar de tres y medio a trece centímetros de diámetro), y provisto de un grueso pedúnculo corto. La superficie externa del fruto era coriácea y granulosa, formada por entre veinticinco mil y treinta mil escamas interseminales de forma poligonal. En su interior contenía unas veinticinco o treinta semillas obovadas, lisas, aplanadas y relativamente grandes en comparación con las de otras Bennettitales conocidas, dispuestas radialmente desde el núcleo, y presumiblemente rodeadas por una pulpa blanda. Se cree que esta estructura era unisexual y que estaba rodeada en su base por un "perianto" de brácteas o grandes escamas que a veces se han hallado asociadas a sus fósiles y que se han descrito bajo el nombre de Cycadolepis wettsteinii. Esta asociación lleva a otra, ya que a veces estas escamas se han encontrado asociados a microesporófilos ampliamente elípticos, provistos de unos siete pares de lóbulos plumosos cerca de la punta, y cada lóbulo portaba seis pares de estructuras productoras de polen. Estos microesporófilos han sido descritos como Haitingeria krasseri, por lo que es probable que este binomio corresponda a las "flores" masculinas de Bennetticarpus wettsteini. Vivió durante el Triásico superior en la parte central del norte de Pangea. Sus fósiles sólo han sido hallados en los yacimientos de Lunz y Schrambach, en Austria.
Reconstrucción del fruto en vida:
https://www.researchgate.net/profile/Michael-Krings/publication/230040320/figure/fig2/AS:300652946313219@1448692656867/Reconstruction-of-the-Bennetticarpus-wettsteinii-seed-cone-close-up-illustrates-a-detail.png
Reconstrucción en vida de la asociación entre el fruto conocido como Bennetticarpus wettsteini, los microesporófilos conocidos como Haitingeria krasseri y las escamas conocidas como Cycadolepis wettsteini, siendo probablemente partes de un mismo elemento en lugar de distintas especies, tal como se muestra en la figura:
https://www.researchgate.net/profile/Michael-Krings/publication/230040320/figure/fig3/AS:667805435318277@1536228631483/Reconstruction-of-the-bennettitalean-flower-composed-of-Cycadolepis-wettsteinii-bracts.ppm

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16035
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Bennetticarpus wettsteini
Técnicamente la palabra fruto no debería de ser usada en este grupo, aunque no usarla solo haría más difícil de entender la descripción.
Re: Bennetticarpus wettsteini
Quizás debería ser mejor usar la palabra infrutescencia, no lo sé. Desde luego las coníferas tienen flores y frutos, así que no veo por qué las cicadófitas no deberían tener también esas denominaciones en lugar de microesporófilos y macroesporófilos.
Por cierto, es la primera Bennettital del foro.
Por cierto, es la primera Bennettital del foro.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16035
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Bennetticarpus wettsteini
Justamente el problema es que las gimnospermas no forman frutos!, ningún botánico de pasaría esa afirmación en un examen. A mi me da un poco igual como llamarlo, simplemente la palabra fruto la entiende muy bien cualquier tipo de lector, por eso la veo más útil.
Suponía que era un orden nuevo, pero no estaba seguro.
Suponía que era un orden nuevo, pero no estaba seguro.
Re: Bennetticarpus wettsteini
Bueno, en mi opinión sí forman frutos, aunque sus óvulos no se formen resguardados por el tejido del mismo. La verdad es que nunca conseguiré entender cómo un enebro, que tiene las semillas completamente dentro del fruto, es una gimnosperma pero una fresa, que tiene las semillas completamente desprotegidas, es una angiosperma.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16035
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Bennetticarpus wettsteini
Bueno, como las gimnospermas no tienen óvulos encerrados en un carpelo, no forman frutos, y las coberturas de la semilla o bien proceden de hojas/escamas modificadas (como en Juniperus) o bien es la propia semilla la que tiene las capas externas carnosas, como en Podocarpus. Por supuesto que la fresa tiene frutos, cada una de esas cosas que has llamado semillas es un carpelo con una semilla en su interior, lo rojo es el receptáculo floral inflado.
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE GIMNOSPERMAS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.