Amphilina foliacea
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS CONTINENTALES
Página 1 de 1.
Amphilina foliacea
Amphilina foliacea (Rudolphi, 1819)
10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena. Ejemplares recolectados en Viena (Austria), en Acipenser ruthenus.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Platyhelminthes.
Clase: Cestoda.
Orden: Amphilinidea.
Familia: Amphilinidae.
Género: Amphilina.
Especie: Amphilina foliacea.
Ésta es la especie tipo de las dos que conforman el género Amphilina. Es una especie de duela parásita de gran tamaño, con un cuerpo aplanado con forma de hoja, que mide entre veintiocho y sesenta y cinco milímetros de longitud. Es de color amarillento pálido. Carece de proglotis y de intestino. Su extremo anterior es puntiagudo, y posee un tegumento invaginado formando dientes. Posee diez garfios de diversas formas en su extremo posterior. Los juveniles son similares a los adultos, pero poseen, en su extremo anterior, una probóscide con forma de embudo, con el cual se sujetan a los tejidos del animal al que parasitan. Poseen también tres poros: el uterino en la parte anterior del cuerpo, el vaginal en la parte lateral, y el eyaculatorio en la parte posterior, todos ellos bien separados. El extremo posterior termina en una estructura en forma de roseta. Esta especie es hermafrodita y es capaz de autofecundarse, pero la fertilización también puede ser cruzada si surge la ocasión.
Se distribuye por todo el Paleártico, coincidiendo con el área de distribución de sus hospedadores. Es una especie parásita que vive principalmente sobre los esturiones. Dado que estos peces son anádromos (migran del río al mar para desovar), el parásito habita tanto en agua dulce como salada, según dónde se encuentre el pez que lo aloja. No obstante, es capaz de vivir en otros vertebrados acuáticos: peces de otras especies e incluso tortugas marinas o de agua dulce. Una vez fecundado, cada individuo libera millones de huevos en la columna de agua. Los huevos o bien las larvas que nacen de ellos son consumidos por pequeños crustáceos que son el primer hospedador de este parásito. Si el crustáceo consume el huevo, rompe la cáscara al hacerlo liberando a la larva. La larva penetra en el tejido del crustáceo, y se metamorfosea en un procercoide. Luego, un pez pequeño devora al crustáceo, y allí la larva parásita se transforma en un plerocercoide. Entonces es cuando el hospedador definitivo, un esturión, devora al pez pequeño y el parásito se transforma en adulto en el cuerpo del esturión, crece y se reproduce allí. Cuando el cestodo entra en el esturión, se va moviendo hacia los intestinos, hígado, gónadas y músculos, causándole enfermedades. Hiperanemia, hemorragias y extensas inflamaciones son consecuencia de la actividad de este parásito. Generalmente su hígado queda afectado y el contenido en grasa del esturión parasitado disminuye. El parásito causa que sus huéspedes intermediarios (el crustáceo y el pez pequeño) actúen de forma rara haciéndose más conspicuos con sus movimientos para atraer a los depredadores a los que le interesa parasitar. El cestodo no puede sobrevivir en un cuerpo humano si éste lo ingiere por consumir esturión mal cocinado, muriendo pronto y calcificándose, pero en ese proceso puede causar en los humanos dolor intenso, bultos en la piel, disminución de la circulación sanguínea y enfermedades.

10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena. Ejemplares recolectados en Viena (Austria), en Acipenser ruthenus.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Platyhelminthes.
Clase: Cestoda.
Orden: Amphilinidea.
Familia: Amphilinidae.
Género: Amphilina.
Especie: Amphilina foliacea.
Ésta es la especie tipo de las dos que conforman el género Amphilina. Es una especie de duela parásita de gran tamaño, con un cuerpo aplanado con forma de hoja, que mide entre veintiocho y sesenta y cinco milímetros de longitud. Es de color amarillento pálido. Carece de proglotis y de intestino. Su extremo anterior es puntiagudo, y posee un tegumento invaginado formando dientes. Posee diez garfios de diversas formas en su extremo posterior. Los juveniles son similares a los adultos, pero poseen, en su extremo anterior, una probóscide con forma de embudo, con el cual se sujetan a los tejidos del animal al que parasitan. Poseen también tres poros: el uterino en la parte anterior del cuerpo, el vaginal en la parte lateral, y el eyaculatorio en la parte posterior, todos ellos bien separados. El extremo posterior termina en una estructura en forma de roseta. Esta especie es hermafrodita y es capaz de autofecundarse, pero la fertilización también puede ser cruzada si surge la ocasión.
Se distribuye por todo el Paleártico, coincidiendo con el área de distribución de sus hospedadores. Es una especie parásita que vive principalmente sobre los esturiones. Dado que estos peces son anádromos (migran del río al mar para desovar), el parásito habita tanto en agua dulce como salada, según dónde se encuentre el pez que lo aloja. No obstante, es capaz de vivir en otros vertebrados acuáticos: peces de otras especies e incluso tortugas marinas o de agua dulce. Una vez fecundado, cada individuo libera millones de huevos en la columna de agua. Los huevos o bien las larvas que nacen de ellos son consumidos por pequeños crustáceos que son el primer hospedador de este parásito. Si el crustáceo consume el huevo, rompe la cáscara al hacerlo liberando a la larva. La larva penetra en el tejido del crustáceo, y se metamorfosea en un procercoide. Luego, un pez pequeño devora al crustáceo, y allí la larva parásita se transforma en un plerocercoide. Entonces es cuando el hospedador definitivo, un esturión, devora al pez pequeño y el parásito se transforma en adulto en el cuerpo del esturión, crece y se reproduce allí. Cuando el cestodo entra en el esturión, se va moviendo hacia los intestinos, hígado, gónadas y músculos, causándole enfermedades. Hiperanemia, hemorragias y extensas inflamaciones son consecuencia de la actividad de este parásito. Generalmente su hígado queda afectado y el contenido en grasa del esturión parasitado disminuye. El parásito causa que sus huéspedes intermediarios (el crustáceo y el pez pequeño) actúen de forma rara haciéndose más conspicuos con sus movimientos para atraer a los depredadores a los que le interesa parasitar. El cestodo no puede sobrevivir en un cuerpo humano si éste lo ingiere por consumir esturión mal cocinado, muriendo pronto y calcificándose, pero en ese proceso puede causar en los humanos dolor intenso, bultos en la piel, disminución de la circulación sanguínea y enfermedades.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15430
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Amphilina foliacea
Supongo que esta era la nueva clase que me comentaste. Hubiese pensado que ya habías puesto un cestodo con anterioridad.
Re: Amphilina foliacea
Pues no era así. También el milpiés recién publicado es un orden nuevo: hasta ahora no había ningún Polydesmida.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15430
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS CONTINENTALES
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|