Alytes cisternasii
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ANFIBIOS Y REPTILES
Página 1 de 1.
Alytes cisternasii
Alytes cisternasii Boscá, 1879
10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Amphibia.
Orden: Anura.
Familia: Discoglossidae.
Subfamilia: Alytinae.
Género: Alytes.
Especie: Alytes cisternasii.
El sapo partero ibérico es un anfibio pequeño, de hasta cuatro centímetros y medio de longitud corporal. Tiene un cuerpo rechoncho, de piel granulosa de color pardo terroso con manchas más oscuras, con pequeñas verrugas, y a menudo con pequeños pero vistosos puntos naranjas. Su cabeza es grande, ancha y corta, provista de ojos saltones, veteados de negro y con las pupilas verticales. El morro es redondeado, y el tímpano es bien visible, más pequeño que el diámetro del ojo. Las glándulas parótidas son poco discernibles. En la garganta posee un marcado pliegue gular. En sus flancos, las verrugas pequeñas se agrupan en sendas hileras. La zona ventral es de color más claro que la dorsal. Las patas son cortas y robustas, las anteriores están embutidas en la piel del tronco, terminan en cuatro dedos sin membranas entre ellos, y poseen dos tubérculos metacarpianos, y las posteriores poseen los dedos apenas unidos por membranas, y dos tubérculos metatarsianos (frente a los normalmente tres del más común Alytes obstetricans). Los renacuajos alcanzan gran tamaño, hasta siete centímetros de longitud, y la cresta de su cola es convexa en su parte dorsal, iniciándose en la parte posterior del cuerpo. La punta de la cola es redondeada. En el músculo de la cola posee una o dos hileras longitudinales de manchas, por lo demás la coloración del renacuajo es similar a la del adulto.
Es endémico de la zona central y sudoccidental de la Península Ibérica. Habita preferentemente en encinares y alcornocales (mucho más raramente en pinares, alcornocales y jarales) provistos de cursos de agua temporales, viviendo su vida en tierra firme pero acudiendo al agua para reproducirse. Es una especie considerada como Casi Amenazada por su sensibilidad a las modificaciones del ambiente en el que vive. Se alimenta de todo tipo de insectos, y no hace ascos a las hormigas, que a pesar de su ácido fórmico, forman una buena parte de su dieta. Es de actividad nocturna. Se reproduce principalmente en otoño, que es cuando suelen formarse los cursos de agua temporales en los que se cría, aunque depende más de las condiciones climáticas que de la época del año. Los machos tratan de atraer a las hembras emitiendo un corto silbido. Las hembras tienden a elegir a los machos con silbidos más graves y prolongados, que son los que emiten los machos de más edad. El amplexo dura entre veinte y cuarenta y cinco minutos. Cada hembra pone de veinte a sesenta huevos, redondos y de tres milímetros de diámetro, mientras está en amplexo con el macho. Como en todos los sapos parteros, el macho acarrea los huevos una vez fecundados, atados a sus patas posteriores con unos cordones muy elásticos, y cuando los huevos van a eclosionar (unas cuatro semanas después de la puesta), el macho acude al agua para liberar a los renacuajos. Un macho puede aparearse con hasta cuatro hembras, de modo que puede acarrear huevos de diferentes madres, sumando hasta ciento sesenta huevos. Los renacuajos se desarrollan durante varios meses, y se metamorfosean en jóvenes sapitos coincidiendo con la desecación de los cursos de agua donde se desarrollaron. Puede vivir hasta seis años.

10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Amphibia.
Orden: Anura.
Familia: Discoglossidae.
Subfamilia: Alytinae.
Género: Alytes.
Especie: Alytes cisternasii.
El sapo partero ibérico es un anfibio pequeño, de hasta cuatro centímetros y medio de longitud corporal. Tiene un cuerpo rechoncho, de piel granulosa de color pardo terroso con manchas más oscuras, con pequeñas verrugas, y a menudo con pequeños pero vistosos puntos naranjas. Su cabeza es grande, ancha y corta, provista de ojos saltones, veteados de negro y con las pupilas verticales. El morro es redondeado, y el tímpano es bien visible, más pequeño que el diámetro del ojo. Las glándulas parótidas son poco discernibles. En la garganta posee un marcado pliegue gular. En sus flancos, las verrugas pequeñas se agrupan en sendas hileras. La zona ventral es de color más claro que la dorsal. Las patas son cortas y robustas, las anteriores están embutidas en la piel del tronco, terminan en cuatro dedos sin membranas entre ellos, y poseen dos tubérculos metacarpianos, y las posteriores poseen los dedos apenas unidos por membranas, y dos tubérculos metatarsianos (frente a los normalmente tres del más común Alytes obstetricans). Los renacuajos alcanzan gran tamaño, hasta siete centímetros de longitud, y la cresta de su cola es convexa en su parte dorsal, iniciándose en la parte posterior del cuerpo. La punta de la cola es redondeada. En el músculo de la cola posee una o dos hileras longitudinales de manchas, por lo demás la coloración del renacuajo es similar a la del adulto.
Es endémico de la zona central y sudoccidental de la Península Ibérica. Habita preferentemente en encinares y alcornocales (mucho más raramente en pinares, alcornocales y jarales) provistos de cursos de agua temporales, viviendo su vida en tierra firme pero acudiendo al agua para reproducirse. Es una especie considerada como Casi Amenazada por su sensibilidad a las modificaciones del ambiente en el que vive. Se alimenta de todo tipo de insectos, y no hace ascos a las hormigas, que a pesar de su ácido fórmico, forman una buena parte de su dieta. Es de actividad nocturna. Se reproduce principalmente en otoño, que es cuando suelen formarse los cursos de agua temporales en los que se cría, aunque depende más de las condiciones climáticas que de la época del año. Los machos tratan de atraer a las hembras emitiendo un corto silbido. Las hembras tienden a elegir a los machos con silbidos más graves y prolongados, que son los que emiten los machos de más edad. El amplexo dura entre veinte y cuarenta y cinco minutos. Cada hembra pone de veinte a sesenta huevos, redondos y de tres milímetros de diámetro, mientras está en amplexo con el macho. Como en todos los sapos parteros, el macho acarrea los huevos una vez fecundados, atados a sus patas posteriores con unos cordones muy elásticos, y cuando los huevos van a eclosionar (unas cuatro semanas después de la puesta), el macho acude al agua para liberar a los renacuajos. Un macho puede aparearse con hasta cuatro hembras, de modo que puede acarrear huevos de diferentes madres, sumando hasta ciento sesenta huevos. Los renacuajos se desarrollan durante varios meses, y se metamorfosean en jóvenes sapitos coincidiendo con la desecación de los cursos de agua donde se desarrollaron. Puede vivir hasta seis años.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16054
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE ANFIBIOS Y REPTILES
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|