Alethopteris lonchitica
Página 1 de 1.
Alethopteris lonchitica
Alethopteris lonchitica Schlotheim, 1820
10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena. Pieza recolectada en Osnabrück, Alemania.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Pteridospermatophyta.
Clase: Pteridospermopsida.
Orden: Medullosales.
Familia: Medullosaceae.
Género: Alethopteris.
Especie: Alethopteris lonchitica.
Ésta es la especie tipo del género Alethopteris, uno de los más exitosos y conocidos géneros del extinto grupo de los helechos con semillas o pteridospermas. Sin embargo, esta especie se ha venido confundiendo muy frecuentemente en la literatura con otra similar, Alethopteris urophylla, y la mayor parte de los fósiles hallados asignados a A. lonchitica corresponden en realidad a la otra especie, incluyendo el lectotipo de A. lonchitica. Las implicaciones taxonómicas y nomenclaturales de esta confusión han llevado a la proposición de que Alethopteris ambigua Lesquereux, 1979 sea usado como el nombre válido para la "verdadera" Alethopteris lonchitica, pero siguiendo el orden de prioridad nomenclatural, debería ser al contrario.
Sus frondes podían alcanzar hasta siete metros de longitud y eran bipartidas. Las ramas primarias del fronde eran tripinnadas, con los raquis estriados. Los foliolos eran fuertemente asimétricos, largos y lineares, fusionados en la base, decurrentes, gruesos, con un nervio central bien marcado, amplio, muy decurrente en su base y que llegaba hasta la punta del foliolo, del que nacían numerosos finos nervios secundarios, a menudo bifurcados, que llegaban al borde del foliolo en ángulo recto con éste. Los foliolos de Alethopteris lonchitica eran de similar tamaño a los de la especie con la que se ha confundido, A. urophylla, pero eran algo más esbeltos y de lados más paralelos, con el ápice más romo, y los nervios secundarios del foliolo eran menos densos.
Vivió durante el Carbonífero superior, hace entre trescientos siete y trescientos tres millones de años, en las junglas lluviosas ecuatoriales del extremo oriental de Laurasia. Es ligeramente posterior en la escala de tiempo que Alethopteris urophylla. Sus fósiles se han hallado en Alemania occidental.

10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena. Pieza recolectada en Osnabrück, Alemania.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Plantae.
Filum: Pteridospermatophyta.
Clase: Pteridospermopsida.
Orden: Medullosales.
Familia: Medullosaceae.
Género: Alethopteris.
Especie: Alethopteris lonchitica.
Ésta es la especie tipo del género Alethopteris, uno de los más exitosos y conocidos géneros del extinto grupo de los helechos con semillas o pteridospermas. Sin embargo, esta especie se ha venido confundiendo muy frecuentemente en la literatura con otra similar, Alethopteris urophylla, y la mayor parte de los fósiles hallados asignados a A. lonchitica corresponden en realidad a la otra especie, incluyendo el lectotipo de A. lonchitica. Las implicaciones taxonómicas y nomenclaturales de esta confusión han llevado a la proposición de que Alethopteris ambigua Lesquereux, 1979 sea usado como el nombre válido para la "verdadera" Alethopteris lonchitica, pero siguiendo el orden de prioridad nomenclatural, debería ser al contrario.
Sus frondes podían alcanzar hasta siete metros de longitud y eran bipartidas. Las ramas primarias del fronde eran tripinnadas, con los raquis estriados. Los foliolos eran fuertemente asimétricos, largos y lineares, fusionados en la base, decurrentes, gruesos, con un nervio central bien marcado, amplio, muy decurrente en su base y que llegaba hasta la punta del foliolo, del que nacían numerosos finos nervios secundarios, a menudo bifurcados, que llegaban al borde del foliolo en ángulo recto con éste. Los foliolos de Alethopteris lonchitica eran de similar tamaño a los de la especie con la que se ha confundido, A. urophylla, pero eran algo más esbeltos y de lados más paralelos, con el ápice más romo, y los nervios secundarios del foliolo eran menos densos.
Vivió durante el Carbonífero superior, hace entre trescientos siete y trescientos tres millones de años, en las junglas lluviosas ecuatoriales del extremo oriental de Laurasia. Es ligeramente posterior en la escala de tiempo que Alethopteris urophylla. Sus fósiles se han hallado en Alemania occidental.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 16071
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|