Aglaeactis cupripennis
Página 1 de 1.
Aglaeactis cupripennis
Aglaeactis cupripennis (Bourcier, 1843)
15-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Apodiformes.
Familia: Trochilidae.
Subfamilia: Trochilinae.
Género: Aglaeactis.
Especie: Aglaeactis cupripennis.
Este colibrí mide unos doce o trece centímetros de longitud y pesa aproximadamente siete u ocho gramos. Ambos sexos poseen las partes ventrales de color canela intenso, y del mismo color son el cuello y el obispillo. Posee una corona parduzca oscura y una marca auricular del mismo color detrás de los ojos. En el macho, además, el dorso presenta vivos colores irisados que se van sucediendo en vistosas bandas: primero un área violeta metálica que se transforma luego en color cobre, luego verde brillante y finalmente azul verdoso. La hembra, en cambio, tiene el dorso marrón y no metalizado. Las alas son de color parduzco oscuro en ambos sexos. Las rectrices de la cola tienen la base de color canela y el ápice parduzco oscuro, la proporción entre ambos colores varía gradualmente desde las rectrices centrales hasta las más externas. El pico es recto y corto, de color negro.
Es una especie propia de alta montaña, endémica de las cimas de la cordillera de los Andes desde Colombia hasta Perú, a entre dos mil quinientos y cuatro mil trescientos metros de altitud. Se divide en dos subespecies. Habita en las junglas nubladas de montaña, bosques enanos y matorrales alpinos. A diferencia de muchos colibríes, esta especie se alimenta casi únicamente de néctar de flores, entre ellas las de los géneros Bomarea, Centropogon, Fuchsia y Puya. Complementa su dieta con una pequeña proporción de insectos. Es muy territorial y agresivo con sus territorios de alimentación, especialmente hacia los miembros de su misma especie. Usa sus alas de un modo algo peculiar: a menudo se cuelga de las flores con las alas abiertas pero quietas, formando una V, y también puede descender las laderas planeando en lugar de aletear. El nido, hecho de líquenes consolidados con telarañas, tiene forma de tacita. Aunque se desconoce la biología reproductiva de esta especie, no ha de diferir apenas de la de todos los demás colibríes, con machos polígamos que abandonan a la hembra en cuanto han copulado y hembras que realizan toda la labor de construcción del nido, incubación de los huevos y crianza de los polluelos.

15-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Apodiformes.
Familia: Trochilidae.
Subfamilia: Trochilinae.
Género: Aglaeactis.
Especie: Aglaeactis cupripennis.
Este colibrí mide unos doce o trece centímetros de longitud y pesa aproximadamente siete u ocho gramos. Ambos sexos poseen las partes ventrales de color canela intenso, y del mismo color son el cuello y el obispillo. Posee una corona parduzca oscura y una marca auricular del mismo color detrás de los ojos. En el macho, además, el dorso presenta vivos colores irisados que se van sucediendo en vistosas bandas: primero un área violeta metálica que se transforma luego en color cobre, luego verde brillante y finalmente azul verdoso. La hembra, en cambio, tiene el dorso marrón y no metalizado. Las alas son de color parduzco oscuro en ambos sexos. Las rectrices de la cola tienen la base de color canela y el ápice parduzco oscuro, la proporción entre ambos colores varía gradualmente desde las rectrices centrales hasta las más externas. El pico es recto y corto, de color negro.
Es una especie propia de alta montaña, endémica de las cimas de la cordillera de los Andes desde Colombia hasta Perú, a entre dos mil quinientos y cuatro mil trescientos metros de altitud. Se divide en dos subespecies. Habita en las junglas nubladas de montaña, bosques enanos y matorrales alpinos. A diferencia de muchos colibríes, esta especie se alimenta casi únicamente de néctar de flores, entre ellas las de los géneros Bomarea, Centropogon, Fuchsia y Puya. Complementa su dieta con una pequeña proporción de insectos. Es muy territorial y agresivo con sus territorios de alimentación, especialmente hacia los miembros de su misma especie. Usa sus alas de un modo algo peculiar: a menudo se cuelga de las flores con las alas abiertas pero quietas, formando una V, y también puede descender las laderas planeando en lugar de aletear. El nido, hecho de líquenes consolidados con telarañas, tiene forma de tacita. Aunque se desconoce la biología reproductiva de esta especie, no ha de diferir apenas de la de todos los demás colibríes, con machos polígamos que abandonan a la hembra en cuanto han copulado y hembras que realizan toda la labor de construcción del nido, incubación de los huevos y crianza de los polluelos.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|