Adamsia palliata
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Adamsia palliata
Adamsia palliata (O. F. Muller, 1776)
Sinónimo: Adamsia carciniopados (Otto, 1823)
10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena. Ejemplares recolectados en Lesina, Italia.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Cnidaria
Clase: Anthozoa.
Orden: Actiniaria.
Suborden: Enthemonae.
Superfamilia: Metridioidea.
Familia: Hormathiidae.
Género: Adamsia.
Especie: Adamsia palliata.
Esta anémona de mar, al igual que otras de su género, tiene un aspecto muy inusual condicionado por su modo de vida. Su columna forma una masa aplastada contra la concha (ocupada por un cangrejo ermitaño) en la que vive, y suele ser casi todo lo que se ve del animal, mientras que los reducidos tentáculos emergen en la parte más resguardada y son difíciles de ver. La columna envolvente, que a menudo cubre toda la concha, es de color asalmonado, anaranjado, rosa claro u oliváceo, con motitas muy aparentes de vivo color rosa, más grandes hacia el centro del animal. El tronco de la columna no supera un centímetro de altura, pero los lóbulos basales que envuelven la concha pueden alcanzar los quince centímetros. Los tentáculos, de color blanquecino, se dirigen hacia abajo, de modo que al desplazarse el cangrejo, la anémona puede ir capturando las partículas de alimento que hay en el sedimento marino. Extendidos, los tentáculos miden hasta un centímetro de largo, y no son completamente retraíbles. Se disponen en cuatro hileras submarginales. La boca es grande y ovalada, y sobresale del disco oral.
Se distribuye ampliamente por el océano Atlántico oriental, desde el Mar del Norte hasta el Golfo de Guinea, y penetrando en todo el Mediterráneo. Se encuentra en fondos con parches arenosos y rocosos o en lechos sedimentarios limosos, a entre cinco y más de cien metros de profundidad. Vive exclusivamente en las conchas de caracoles que hayan sido ocupadas por cangrejos ermitaños del género Pagurus, sobre todo por Pagurus prideaux. Si se siente amenazada, la anémona expulsa los acontios, es forma de largos filamentos pegajosos de color rosa fosforito. La más sorprendente y maravillosa adaptación de esta anémona es el hecho de que sincroniza su crecimiento con el del cangrejo simbionte: va añadiendo una sustancia quitinosa en el borde de la concha del caracol, y esto hace que el cangrejo no tenga necesidad de cambiar su concha por una más grande al crecer. De este modo, la anémona se asegura la fidelidad del cangrejo que le proporciona el medio de transporte que le permite alimentarse. Probablemente la asociación entre ambos animales sea más bien un caso de comensalismo que de mutualismo, ya que a diferencia de lo que sucede con otras anéminas, el cangrejo no obtiene protección extra por llevar esta anémona en su concha, al dirigirse sus tentáculos hacia abajo y no amedrentar a ningún depredador. La anémona ha sido mantenida en acuario durante más de tres años sin necesidad de un cangrejo, por lo que la simbiosis no es obligada. En verano, esta anémona libera cientos de huevos globosos de color dorado, que son expulsados a través de la boca y fertilizados externamente. Los huevos fecundados se transforman en larvas plánulas que se asientan en el lecho marino y se transforman luego en jóvenes anémonas, que son capaces de desanclarse de su sitio y buscar un sustrato más adecuado. Cuando dan con una concha de caracol adecuada, se asientan allí y esperan la llegada del cangrejo ermitaño con el que vivirán en resto de su vida.

Sinónimo: Adamsia carciniopados (Otto, 1823)
10-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena. Ejemplares recolectados en Lesina, Italia.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Cnidaria
Clase: Anthozoa.
Orden: Actiniaria.
Suborden: Enthemonae.
Superfamilia: Metridioidea.
Familia: Hormathiidae.
Género: Adamsia.
Especie: Adamsia palliata.
Esta anémona de mar, al igual que otras de su género, tiene un aspecto muy inusual condicionado por su modo de vida. Su columna forma una masa aplastada contra la concha (ocupada por un cangrejo ermitaño) en la que vive, y suele ser casi todo lo que se ve del animal, mientras que los reducidos tentáculos emergen en la parte más resguardada y son difíciles de ver. La columna envolvente, que a menudo cubre toda la concha, es de color asalmonado, anaranjado, rosa claro u oliváceo, con motitas muy aparentes de vivo color rosa, más grandes hacia el centro del animal. El tronco de la columna no supera un centímetro de altura, pero los lóbulos basales que envuelven la concha pueden alcanzar los quince centímetros. Los tentáculos, de color blanquecino, se dirigen hacia abajo, de modo que al desplazarse el cangrejo, la anémona puede ir capturando las partículas de alimento que hay en el sedimento marino. Extendidos, los tentáculos miden hasta un centímetro de largo, y no son completamente retraíbles. Se disponen en cuatro hileras submarginales. La boca es grande y ovalada, y sobresale del disco oral.
Se distribuye ampliamente por el océano Atlántico oriental, desde el Mar del Norte hasta el Golfo de Guinea, y penetrando en todo el Mediterráneo. Se encuentra en fondos con parches arenosos y rocosos o en lechos sedimentarios limosos, a entre cinco y más de cien metros de profundidad. Vive exclusivamente en las conchas de caracoles que hayan sido ocupadas por cangrejos ermitaños del género Pagurus, sobre todo por Pagurus prideaux. Si se siente amenazada, la anémona expulsa los acontios, es forma de largos filamentos pegajosos de color rosa fosforito. La más sorprendente y maravillosa adaptación de esta anémona es el hecho de que sincroniza su crecimiento con el del cangrejo simbionte: va añadiendo una sustancia quitinosa en el borde de la concha del caracol, y esto hace que el cangrejo no tenga necesidad de cambiar su concha por una más grande al crecer. De este modo, la anémona se asegura la fidelidad del cangrejo que le proporciona el medio de transporte que le permite alimentarse. Probablemente la asociación entre ambos animales sea más bien un caso de comensalismo que de mutualismo, ya que a diferencia de lo que sucede con otras anéminas, el cangrejo no obtiene protección extra por llevar esta anémona en su concha, al dirigirse sus tentáculos hacia abajo y no amedrentar a ningún depredador. La anémona ha sido mantenida en acuario durante más de tres años sin necesidad de un cangrejo, por lo que la simbiosis no es obligada. En verano, esta anémona libera cientos de huevos globosos de color dorado, que son expulsados a través de la boca y fertilizados externamente. Los huevos fecundados se transforman en larvas plánulas que se asientan en el lecho marino y se transforman luego en jóvenes anémonas, que son capaces de desanclarse de su sitio y buscar un sustrato más adecuado. Cuando dan con una concha de caracol adecuada, se asientan allí y esperan la llegada del cangrejo ermitaño con el que vivirán en resto de su vida.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15430
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|