Aburria aburri
3 participantes
Página 1 de 1.
Aburria aburri
Aburria aburri (Lesson, 1828)
15-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Galliformes.
Suborden: Craci.
Superfamilia: Cracoidea.
Familia: Cracidae.
Subfamilia: Cracinae.
Género: Aburria.
Especie: Aburria aburri.
La pava negra es la especie tipo de las tres que conforman el género Aburria (o la única especie para aquellos que dividen a este género en dos, Aburria y Pipile). Mide entre setenta y un y ochenta y un centímetros de longitud, gran parte de la cual corresponde a su larga cola. Su plumaje es completamente negro, algo lustroso. A diferencia de otras especies de Aburria, no presenta la cara desnuda ni una cresta en la cabeza. Sin embargo, sí que posee un parche desnudo de plumas en la parte frontal alta del cuello, mostrando la piel de vivo color rojo en esa zona. En la hembra, de este parche emerge una larga y fina carúncula colgante, roja en la base y que se vuelve amarilla intensa hacia la punta. El macho carece de este adorno. En ambos sexos, el pico está en su mayor parte cubierto por una cera de color azul cobalto, mientras que la parte córnea expuesta es negra. El orificio nasal se sitúa en la cera, hacia la mitad de la longitud del pico. El pico es robusto, cónico, curvado hacia abajo, y los ojos son grandes, de color castaño oscuro. Las patas son de color asalmonado apagado, provistas de fuertes uñas del mismo color. Los juveniles son similares a los adultos, aunque ningún sexo presenta carúncula en el cuello a esa edad.
Se distribuye por el noroeste de Sudamérica a lo largo de la cordillera de los Andes, habitando en las junglas nubladas de montaña, a entre seiscientos y tres mil quinientros metros de altitud, desde el oeste de Venezuela hasta el sur de Perú. Se puede encontrar en grupos de hasta ocho ejemplares (aunque más frecuentemente en parejas o grupos de tres) en la parte media y alta de los árboles, buscando aquellos que estén fructificando, pues los frutos en rama constituyen la mayor parte de su dieta. Ocasionalmente, también consume brotes tiernos. Su reclamo es extraño e inconfundible, un sonido metálico vibrante de unos dos segundos de duración con un fuerte crescendo hasta la mitad y disminuyendo de nuevo hasta el tono inicial. No obstante, es casi siempre un ave silenciosa, excepto en la época reproductiva, en la que los machos emiten su reclamo para atraer a las hembras y hacen además un sonido especial con las alas. Se reproduce en casi cualquier época del año dependiendo de la localidad. El nido es una plataforma somera, de unos veinticinco centímetros de diámetro y poco menos de altura, hecha de palitos y hojas. En él, la hembra pone entre uno y tres huevos. No existe información sobre la incubación de los mismos o el cuidado de los polluelos. Es una especie considerada como Casi Amenazada, siendo el mayor peligro al que se enfrenta la deforestación de los bosques andinos donde habita en aras de la expansión agrícola.

15-Septiembre-2021.
Cautividad. Europa, Austria, Viena, Innere Stadt, Museo de Historia Natural de Viena.
Coordenadas: 48°12′18″N, 16°21′34″E.
Leg: Isidro Martínez. Det: Naturhistorisches Museum Wien.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Galliformes.
Suborden: Craci.
Superfamilia: Cracoidea.
Familia: Cracidae.
Subfamilia: Cracinae.
Género: Aburria.
Especie: Aburria aburri.
La pava negra es la especie tipo de las tres que conforman el género Aburria (o la única especie para aquellos que dividen a este género en dos, Aburria y Pipile). Mide entre setenta y un y ochenta y un centímetros de longitud, gran parte de la cual corresponde a su larga cola. Su plumaje es completamente negro, algo lustroso. A diferencia de otras especies de Aburria, no presenta la cara desnuda ni una cresta en la cabeza. Sin embargo, sí que posee un parche desnudo de plumas en la parte frontal alta del cuello, mostrando la piel de vivo color rojo en esa zona. En la hembra, de este parche emerge una larga y fina carúncula colgante, roja en la base y que se vuelve amarilla intensa hacia la punta. El macho carece de este adorno. En ambos sexos, el pico está en su mayor parte cubierto por una cera de color azul cobalto, mientras que la parte córnea expuesta es negra. El orificio nasal se sitúa en la cera, hacia la mitad de la longitud del pico. El pico es robusto, cónico, curvado hacia abajo, y los ojos son grandes, de color castaño oscuro. Las patas son de color asalmonado apagado, provistas de fuertes uñas del mismo color. Los juveniles son similares a los adultos, aunque ningún sexo presenta carúncula en el cuello a esa edad.
Se distribuye por el noroeste de Sudamérica a lo largo de la cordillera de los Andes, habitando en las junglas nubladas de montaña, a entre seiscientos y tres mil quinientros metros de altitud, desde el oeste de Venezuela hasta el sur de Perú. Se puede encontrar en grupos de hasta ocho ejemplares (aunque más frecuentemente en parejas o grupos de tres) en la parte media y alta de los árboles, buscando aquellos que estén fructificando, pues los frutos en rama constituyen la mayor parte de su dieta. Ocasionalmente, también consume brotes tiernos. Su reclamo es extraño e inconfundible, un sonido metálico vibrante de unos dos segundos de duración con un fuerte crescendo hasta la mitad y disminuyendo de nuevo hasta el tono inicial. No obstante, es casi siempre un ave silenciosa, excepto en la época reproductiva, en la que los machos emiten su reclamo para atraer a las hembras y hacen además un sonido especial con las alas. Se reproduce en casi cualquier época del año dependiendo de la localidad. El nido es una plataforma somera, de unos veinticinco centímetros de diámetro y poco menos de altura, hecha de palitos y hojas. En él, la hembra pone entre uno y tres huevos. No existe información sobre la incubación de los mismos o el cuidado de los polluelos. Es una especie considerada como Casi Amenazada, siendo el mayor peligro al que se enfrenta la deforestación de los bosques andinos donde habita en aras de la expansión agrícola.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15453
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Aburria aburri
¡Hermoso! me gustaria verla
helecho- Química prebiótica
- Cantidad de envíos : 1
Fecha de inscripción : 03/05/2023
Re: Aburria aburri
Esta especie la pude ver en libertad en un bosque nuboso en Costa Rica, junto con varios quetzales. La tenía bastante cerca pero no le saqué ninguna foto.
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|