Corallium rubrum
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Corallium rubrum
Corallium rubrum Linnaeus, 1758
27-Julio-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Massachusetts, Suffolk, área metropolitana de Boston, Cambridge, Campus de la Universidad de Harvard, Museo de Historia Natural de Harvard.
Leg: Isidro Martínez. Det: Harvard Museum of Natural History.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Cnidaria.
Clase: Anthozoa.
Orden: Alcyonacea.
Suborden: Scleraxonia.
Familia: Coralliidae.
Género: Corallium.
Especie: Corallium rubrum.
El coral rojo es la especie tipo de las dos que conforman el género Corallium, y es, de hecho, el más conocido de todos los corales. Es una colonia animal de esqueleto ramificado escasamente, duro (a pesar de que pertenece al grupo de los corales blandos) y de color rojo intenso (en ocasiones rosa), que puede llegar a medir hasta medio metro de longitud. Cerca de la superficie no sobrepasa los ocho centímetros de longitud debido a que los ejemplares grandes han sido sistemáticamente esquilmados desde hace siglos, por lo que sólo quedan colonias grandes en aguas profundas. Adquiere el color rojo por la absorción de sales de hierro. De las ramas, que pueden crecer en cualquier dirección, emergen los verdaderos animales que constituyen esta colonia: los pólipos, blandos y de color blanco translúcido, divididos en ocho tentáculos plumosos, de hasta cinco milímetros de envergadura cuando están totalmente expandidos. No obstante los tentáculos pueden prolongarse aún más dando lugar a un filamento hasta el triple de largo que el propio tentáculo, y que se contrae cuando captura una partícula de alimento. Estos pólipos se hallan conectados entre sí por dentro del esqueleto mediante el cenosarco, una especie de médula interna con conductos tubulares por los que circula el agua y las partículas absorbidas por los pólipos individuales. Si la colonia siente una perturbación, los pólipos desaparecen completamente de la vista ocultándose dentro del esqueleto rojo.
Se distribuye por el Mediterráneo y en el Atlántico oriental, desde Portugal hasta las islas Cabo Verde. Habita en aguas tranquilas, de salinidad constante y poco iluminadas, a entre cuatro y seiscientos metros de profundidad, sobre fondos rocosos o colgando de las paredes y techos de las cuevas submarinas. Aunque es muy exigente con su hábitat, que debe ser muy estable en temperatura y salinidad y poco iluminado, cuando encuentra un hábitat adecuado puede formar inmensas extensiones de numerosas colonias, que constituyen la segunda biocenosis más rica en especies de todo el Mediterráneo (tras las praderas de Posidonia). Pasa un mes en fase larvaria, tras la cual se fija en un sustrato duro donde funda una nueva colonia. Suele crecer entre dos y seis milímetros al año. Las colonias tardan un mínimo de diecisiete años en alcanzar la madurez sexual. El coral rojo es más sometido a la sobrerecolección que ninguna otra especie de coral y esto ha puesto en peligro a la especie, ya que es muy valorada en joyería y para elaborar ornamentos, y también se usa como remedio homeopático para afecciones respiratorias. En Italia, su valor era tal que se conocía a este material como "oro rojo". Además, la acidificación del mar afecta gravemente a esta especie de crecimiento tan lento. Hasta 1722, se creía que el coral rojo era un arbusto marino que se endurecía en contacto con el aire. Desde ese año se sabe que pertenece en realidad al reino animal.

27-Julio-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Massachusetts, Suffolk, área metropolitana de Boston, Cambridge, Campus de la Universidad de Harvard, Museo de Historia Natural de Harvard.
Leg: Isidro Martínez. Det: Harvard Museum of Natural History.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Cnidaria.
Clase: Anthozoa.
Orden: Alcyonacea.
Suborden: Scleraxonia.
Familia: Coralliidae.
Género: Corallium.
Especie: Corallium rubrum.
El coral rojo es la especie tipo de las dos que conforman el género Corallium, y es, de hecho, el más conocido de todos los corales. Es una colonia animal de esqueleto ramificado escasamente, duro (a pesar de que pertenece al grupo de los corales blandos) y de color rojo intenso (en ocasiones rosa), que puede llegar a medir hasta medio metro de longitud. Cerca de la superficie no sobrepasa los ocho centímetros de longitud debido a que los ejemplares grandes han sido sistemáticamente esquilmados desde hace siglos, por lo que sólo quedan colonias grandes en aguas profundas. Adquiere el color rojo por la absorción de sales de hierro. De las ramas, que pueden crecer en cualquier dirección, emergen los verdaderos animales que constituyen esta colonia: los pólipos, blandos y de color blanco translúcido, divididos en ocho tentáculos plumosos, de hasta cinco milímetros de envergadura cuando están totalmente expandidos. No obstante los tentáculos pueden prolongarse aún más dando lugar a un filamento hasta el triple de largo que el propio tentáculo, y que se contrae cuando captura una partícula de alimento. Estos pólipos se hallan conectados entre sí por dentro del esqueleto mediante el cenosarco, una especie de médula interna con conductos tubulares por los que circula el agua y las partículas absorbidas por los pólipos individuales. Si la colonia siente una perturbación, los pólipos desaparecen completamente de la vista ocultándose dentro del esqueleto rojo.
Se distribuye por el Mediterráneo y en el Atlántico oriental, desde Portugal hasta las islas Cabo Verde. Habita en aguas tranquilas, de salinidad constante y poco iluminadas, a entre cuatro y seiscientos metros de profundidad, sobre fondos rocosos o colgando de las paredes y techos de las cuevas submarinas. Aunque es muy exigente con su hábitat, que debe ser muy estable en temperatura y salinidad y poco iluminado, cuando encuentra un hábitat adecuado puede formar inmensas extensiones de numerosas colonias, que constituyen la segunda biocenosis más rica en especies de todo el Mediterráneo (tras las praderas de Posidonia). Pasa un mes en fase larvaria, tras la cual se fija en un sustrato duro donde funda una nueva colonia. Suele crecer entre dos y seis milímetros al año. Las colonias tardan un mínimo de diecisiete años en alcanzar la madurez sexual. El coral rojo es más sometido a la sobrerecolección que ninguna otra especie de coral y esto ha puesto en peligro a la especie, ya que es muy valorada en joyería y para elaborar ornamentos, y también se usa como remedio homeopático para afecciones respiratorias. En Italia, su valor era tal que se conocía a este material como "oro rojo". Además, la acidificación del mar afecta gravemente a esta especie de crecimiento tan lento. Hasta 1722, se creía que el coral rojo era un arbusto marino que se endurecía en contacto con el aire. Desde ese año se sabe que pertenece en realidad al reino animal.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15308
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS MARINOS
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|