Cladoselache fyleri
2 participantes
Página 1 de 1.
Cladoselache fyleri
Cladoselache fyleri (Newberry, 1889)
1-Agosto-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Nueva York, Manhattan, Museo Americano de Historia Natural, sala Orígenes de los Vertebrados.
Datos de la pieza: AMNH 7527, recolectada por Rev. W. Kepler en Linndale, cerca de Cleveland, Ohio.
Leg: Isidro Martínez. Det: American Museum of Natural History.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Chondrichthyes.
Orden: Cladoselachiformes.
Familia: Cladoselachidae.
Género: Cladoselache.
Especie: Cladoselache fyleri.
El género Cladoselache es el más primitivo de entre todos los tiburones conocidos, ya que apareció incluso antes que el Stethacanthus. Era un tiburón de hasta un metro y ochenta centímetros de longitud, con un cuerpo largo, esbelto y cilíndrico. Su piel, a diferencia de los tiburones actuales, no estaba cubierta por dentículos dérmicos, los cuales se hallaban únicamente concentrados alrededor de los ojos y de la boca y en los márgenes de las aletas. Poseía entre cinco y siete aberturas branquiales a cada lado. Su hocico era redondeado y romo y su boca era grande y terminal, en lugar de ser ínfera como en casi todos los tiburones actuales. Poseía una articulación mandibular muy débil, pero que quedaba compensada por músculos mandibulares muy potentes. Sus dientes poseían cada uno múltiples puntas. Poseía dos aletas dorsales, ambas precedias por sendas espinas córneas aplanadas. La aleta caudal tenía forma de media luna, homocerca. El pedúnculo caudal poseía fuertes quillas laterales. A diferencia de los tiburones modernos, los machos carecían de pterigopodios.
Vivió durante el Devónico tardío, hace unos trescientos setenta millones de años, en el Océano Pantalásico, no lejos de las costas occidentales de Laurusia. Era un voraz depredador muy ágil. Seguramente atrapaba a sus presas por persecución directa, ganándolas en velocidad hasta que las atrapaba por la cola, y las engullía enteras ya que sus dientes no eran aptos para despedazar. Sus presas consistían principalmente en pequeños peces, crustáceos y conodontes.
Reconstrucción en vida:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Cladoselache_NT_small.jpg

1-Agosto-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Nueva York, Manhattan, Museo Americano de Historia Natural, sala Orígenes de los Vertebrados.
Datos de la pieza: AMNH 7527, recolectada por Rev. W. Kepler en Linndale, cerca de Cleveland, Ohio.
Leg: Isidro Martínez. Det: American Museum of Natural History.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Chondrichthyes.
Orden: Cladoselachiformes.
Familia: Cladoselachidae.
Género: Cladoselache.
Especie: Cladoselache fyleri.
El género Cladoselache es el más primitivo de entre todos los tiburones conocidos, ya que apareció incluso antes que el Stethacanthus. Era un tiburón de hasta un metro y ochenta centímetros de longitud, con un cuerpo largo, esbelto y cilíndrico. Su piel, a diferencia de los tiburones actuales, no estaba cubierta por dentículos dérmicos, los cuales se hallaban únicamente concentrados alrededor de los ojos y de la boca y en los márgenes de las aletas. Poseía entre cinco y siete aberturas branquiales a cada lado. Su hocico era redondeado y romo y su boca era grande y terminal, en lugar de ser ínfera como en casi todos los tiburones actuales. Poseía una articulación mandibular muy débil, pero que quedaba compensada por músculos mandibulares muy potentes. Sus dientes poseían cada uno múltiples puntas. Poseía dos aletas dorsales, ambas precedias por sendas espinas córneas aplanadas. La aleta caudal tenía forma de media luna, homocerca. El pedúnculo caudal poseía fuertes quillas laterales. A diferencia de los tiburones modernos, los machos carecían de pterigopodios.
Vivió durante el Devónico tardío, hace unos trescientos setenta millones de años, en el Océano Pantalásico, no lejos de las costas occidentales de Laurusia. Era un voraz depredador muy ágil. Seguramente atrapaba a sus presas por persecución directa, ganándolas en velocidad hasta que las atrapaba por la cola, y las engullía enteras ya que sus dientes no eran aptos para despedazar. Sus presas consistían principalmente en pequeños peces, crustáceos y conodontes.
Reconstrucción en vida:
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/23/Cladoselache_NT_small.jpg

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15310
Fecha de inscripción : 08/01/2011
A Carlos Galan le gusta esta publicaciòn
Re: Cladoselache fyleri
Lo es. Veo que las Salviniales son orden nuevo para tí también (aunque incluyas en ellas a las Marsileales)
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15310
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|