Ascaris lumbricoides
2 participantes
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS CONTINENTALES
Página 1 de 1.
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides (Linnaeus, 1758)
1-Agosto-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Nueva York, Manhattan, Museo Americano de Historia Natural, sala de la Biodiversidad.
Leg: Isidro Martínez. Det: American Museum of Natural History.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Nematoda.
Clase: Secernentea.
Orden: Ascaridida.
Familia: Ascarididae.
Género: Ascaris.
Especie: Ascaris lumbricoides.
La llamada lombriz intestinal es un gusano parásito que puede medir hasta treinta y cinco centímetros de longitud en el caso de las hembras, que son mayores que los machos, ya que éstos no superan los treinta centímetros de longitud. Su cuerpo es cilíndrico, con ambos extremos puntiagudos, de color rosado nacarado. En el extremo anterior del cuerpo, poseen tres gruesos labios: uno ventral y dos laterales. El extremo posterior es diferente según los sexos, ya que contiene los órganos reproductivos. En las hembras, este extremo es recto, y en los machos es curvado y provisto de un par de espículas. Los huevos fértiles son redondeados y están cubiertos por tres capas protectoras. Los huevos estériles son alargados e irregulares y su cubierta está formada por una sola capa.
Es un parásito específico del hombre. Como especie ligada al hombre tiene una distribución cosmopolita, pero ha sido casi eliminado de las zonas del llamado "primer mundo", prosperando en cambio con gran frecuencia en los países pobres. La hembra pone entre doscientos mil y doscientos cuarenta mil huevos cada día (aunque la producción de huevos no es constante), que son expulsados con los excrementos, y para continuar su ciclo los huevos deben ser ingeridos o inhalados por el nuevo hospedador, por lo que están preparados para sobrevivir a la desecación y el calor extremo y permanecer viables durante hasta doce años en el suelo. Las hembras no fecundadas producen huevos estériles. Una vez dentro del cuerpo, los huevos fértiles eclosionan cuando llegan al intestino delgado (los ácidos estomacales son imprescindibles para deshacer las cubiertas de los huevos y permitir nacer a las larvas), dando lugar a larvas que atraviesan la pared del intestino y recorren el sistema circulatorio hasta llegar a los pulmones, donde realizan dos mudas, y luego regresan al intestino delgado, donde se convierten en adultos (unos dos meses después de nacer) y permanecen durante el resto de su vida. No viven sujetas al tejido, sino que se mueven libremente por el contenido del intestino, y se alimentan del mismo. Tanto las larvas pulmonares como los adultos intestinales son perjudiciales para el hospedador, causando diversos síntomas, aunque diferentes en ambos casos. La infestación por lombrices intestinales en el hombre se denomina ascariasis y contra ella existen numerosos medicamentos y tratamientos.

1-Agosto-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Nueva York, Manhattan, Museo Americano de Historia Natural, sala de la Biodiversidad.
Leg: Isidro Martínez. Det: American Museum of Natural History.
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Nematoda.
Clase: Secernentea.
Orden: Ascaridida.
Familia: Ascarididae.
Género: Ascaris.
Especie: Ascaris lumbricoides.
La llamada lombriz intestinal es un gusano parásito que puede medir hasta treinta y cinco centímetros de longitud en el caso de las hembras, que son mayores que los machos, ya que éstos no superan los treinta centímetros de longitud. Su cuerpo es cilíndrico, con ambos extremos puntiagudos, de color rosado nacarado. En el extremo anterior del cuerpo, poseen tres gruesos labios: uno ventral y dos laterales. El extremo posterior es diferente según los sexos, ya que contiene los órganos reproductivos. En las hembras, este extremo es recto, y en los machos es curvado y provisto de un par de espículas. Los huevos fértiles son redondeados y están cubiertos por tres capas protectoras. Los huevos estériles son alargados e irregulares y su cubierta está formada por una sola capa.
Es un parásito específico del hombre. Como especie ligada al hombre tiene una distribución cosmopolita, pero ha sido casi eliminado de las zonas del llamado "primer mundo", prosperando en cambio con gran frecuencia en los países pobres. La hembra pone entre doscientos mil y doscientos cuarenta mil huevos cada día (aunque la producción de huevos no es constante), que son expulsados con los excrementos, y para continuar su ciclo los huevos deben ser ingeridos o inhalados por el nuevo hospedador, por lo que están preparados para sobrevivir a la desecación y el calor extremo y permanecer viables durante hasta doce años en el suelo. Las hembras no fecundadas producen huevos estériles. Una vez dentro del cuerpo, los huevos fértiles eclosionan cuando llegan al intestino delgado (los ácidos estomacales son imprescindibles para deshacer las cubiertas de los huevos y permitir nacer a las larvas), dando lugar a larvas que atraviesan la pared del intestino y recorren el sistema circulatorio hasta llegar a los pulmones, donde realizan dos mudas, y luego regresan al intestino delgado, donde se convierten en adultos (unos dos meses después de nacer) y permanecen durante el resto de su vida. No viven sujetas al tejido, sino que se mueven libremente por el contenido del intestino, y se alimentan del mismo. Tanto las larvas pulmonares como los adultos intestinales son perjudiciales para el hospedador, causando diversos síntomas, aunque diferentes en ambos casos. La infestación por lombrices intestinales en el hombre se denomina ascariasis y contra ella existen numerosos medicamentos y tratamientos.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15904
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Ascaris lumbricoides
Es filum nuevo para el foro, pero no para mí, ya que tengo un Anisakis pendiente de ser identificado, y varios nematodos parásitos de plantas y habitantes de los musgos también esperando identificación. Por cierto, Ascaris lumbricoides la he visto varias veces, pero siempre conservada en formol.
Re: Ascaris lumbricoides
También aquí estaba conservado en formol.
Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15904
Fecha de inscripción : 08/01/2011
Re: Ascaris lumbricoides
Ejemplares aislados de gran tamaño, en el museo de historia natural de Viena:

En el mismo museo, un jarro etiquetado como Ascaris suis, error ortográfico para Ascaris suum. Esta variante parásita de los cerdos y jabalís es considerada en todos los círculos, especialmente en los veterinarios, como una especie diferente de Ascaris lumbricoides. Sin embargo, de acuerdo al parasitólogo profesional M. Blaine, la morfología, biología, epidemiología, ecología e incluso los estudios moleculares no justifican la separación entre ambas especies.


En el mismo museo, un jarro etiquetado como Ascaris suis, error ortográfico para Ascaris suum. Esta variante parásita de los cerdos y jabalís es considerada en todos los círculos, especialmente en los veterinarios, como una especie diferente de Ascaris lumbricoides. Sin embargo, de acuerdo al parasitólogo profesional M. Blaine, la morfología, biología, epidemiología, ecología e incluso los estudios moleculares no justifican la separación entre ambas especies.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15904
Fecha de inscripción : 08/01/2011
EL ÁRBOL DE LA VIDA :: BIODIVERSIDAD ONLINE :: FICHAS DE ESPECIES IDENTIFICADAS :: FICHAS DE INVERTEBRADOS CONTINENTALES
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|