Ammodramus henslowii
Página 1 de 1.
Ammodramus henslowii
Ammodramus henslowii (Audubon, 1844)
26-Julio-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Massachusetts, Suffolk, Boston, Museo de las Ciencias de Boston.
Leg: Isidro Martínez. Det: Boston Museum of Sciences (como "Henslow's sparrow").
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Passeriformes.
Suborden: Passeri.
Superfamilia: Passeroidea.
Familia: Emberizidae.
Subfamilia: Passerellinae.
Género: Ammodramus.
Subgénero: Centronyx.
Especie: Ammodramus henslowii.
El chingolo de Henslow se cuenta entre las más pequeñas especies de gorriones americanos, midiendo entre once y trece centímetros de longitud, con una envergadura alar de unos veinte centímetros en promedio. Su característica más distintiva es su cabeza grande, relativamente aplanada, de color pardo oliváceo con estrías más oscuras. Su pecho está estriado de oscuro, y el dorso está fuertemente estriado de negro, finamente bordeado de castaño rojizo intenso y sobre un fondo pardo oliváceo claro. Las alas están teñidas de castaño rojizo claro, y la cola es corta y de color castaño rojizo claro. El pico es grande y cónico, de color rosado pálido con la parte superior de la mandíbula superior más oscura, y la mandíbula superior posee un pequeño diente lateral. Las patas son rosadas y los ojos son muy oscuros, casi negros. Los juveniles son de color pizarroso rayados de negro en el dorso y la cabeza.
Es una especie migratoria nativa de Norteamérica, que inverna en el sudeste de Estados Unidos y la costa del Golfo alrededor de Florida y Texas, y cría en el sudeste de Canadá y nordeste de Estados Unidos, alcanzando hasta el sur de Ontario, Nueva Inglaterra y Dakota del Sur. Se divide en dos subespecies, aunque una de ellas probablemente se ha extinguido. La migración a los terrenos de cría comienza a inicios de marzo, y la migración inversa, a los terrenos de invernada, tiene lugar de junio a finales de octubre. Antes de la colonización europea, estos pájaros vivían y criaban en hábitats de pradera, pero actualmente se han adaptado a vivir en los pastizales que han sustituido a la mayor parte de las praderas naturales. La pérdida de su hábitat originario y la extensión de su hábitat de sustitución ha causado que el área de distribución de la especie se haya desplazado hacia el nordeste a lo largo del tiempo. Prefiere los herbazales no cultivados provistos de perchas altas aisladas tales como postes que utiliza como cantaderos, a entre treinta y sesenta centímetros del suelo. Es un ave tímida y solitaria, que emite un corto reclamo bisílabo. Si se siente molestado, es más probable que huya corriendo que volando. Su dieta consiste principalmente en insectos, y en menor grado en semillas. Una densa capa de vegetación muerta es esencial para que el ave anide en ella. El nido es construido casi exclusivamente por la hembra y consiste en una estructura en forma de taza, hecha de hierbas y hojas muertas y situada en el suelo o muy cerca del mismo en la base de un denso matojo de hierba. Suele producir dos nidadas al año, una en mayo y la otra en julio o agosto. La hembra pone de tres a cinco huevos que incuba ella sola durante diez u once días. Los polluelos son alimentados y cuidados por ambos padres, dan sus primeros vuelos a los nueve o diez días de vida y alcanzan la madurez sexual con un año de vida. Su esperanza de vida en promedio es de unos seis años y medio.

26-Julio-2019.
Cautividad. América, Norteamérica, Estados Unidos, Nueva Inglaterra, Massachusetts, Suffolk, Boston, Museo de las Ciencias de Boston.
Leg: Isidro Martínez. Det: Boston Museum of Sciences (como "Henslow's sparrow").
Dominio: Eukaryota.
Reino: Animalia.
Filum: Chordata.
Clase: Aves.
Orden: Passeriformes.
Suborden: Passeri.
Superfamilia: Passeroidea.
Familia: Emberizidae.
Subfamilia: Passerellinae.
Género: Ammodramus.
Subgénero: Centronyx.
Especie: Ammodramus henslowii.
El chingolo de Henslow se cuenta entre las más pequeñas especies de gorriones americanos, midiendo entre once y trece centímetros de longitud, con una envergadura alar de unos veinte centímetros en promedio. Su característica más distintiva es su cabeza grande, relativamente aplanada, de color pardo oliváceo con estrías más oscuras. Su pecho está estriado de oscuro, y el dorso está fuertemente estriado de negro, finamente bordeado de castaño rojizo intenso y sobre un fondo pardo oliváceo claro. Las alas están teñidas de castaño rojizo claro, y la cola es corta y de color castaño rojizo claro. El pico es grande y cónico, de color rosado pálido con la parte superior de la mandíbula superior más oscura, y la mandíbula superior posee un pequeño diente lateral. Las patas son rosadas y los ojos son muy oscuros, casi negros. Los juveniles son de color pizarroso rayados de negro en el dorso y la cabeza.
Es una especie migratoria nativa de Norteamérica, que inverna en el sudeste de Estados Unidos y la costa del Golfo alrededor de Florida y Texas, y cría en el sudeste de Canadá y nordeste de Estados Unidos, alcanzando hasta el sur de Ontario, Nueva Inglaterra y Dakota del Sur. Se divide en dos subespecies, aunque una de ellas probablemente se ha extinguido. La migración a los terrenos de cría comienza a inicios de marzo, y la migración inversa, a los terrenos de invernada, tiene lugar de junio a finales de octubre. Antes de la colonización europea, estos pájaros vivían y criaban en hábitats de pradera, pero actualmente se han adaptado a vivir en los pastizales que han sustituido a la mayor parte de las praderas naturales. La pérdida de su hábitat originario y la extensión de su hábitat de sustitución ha causado que el área de distribución de la especie se haya desplazado hacia el nordeste a lo largo del tiempo. Prefiere los herbazales no cultivados provistos de perchas altas aisladas tales como postes que utiliza como cantaderos, a entre treinta y sesenta centímetros del suelo. Es un ave tímida y solitaria, que emite un corto reclamo bisílabo. Si se siente molestado, es más probable que huya corriendo que volando. Su dieta consiste principalmente en insectos, y en menor grado en semillas. Una densa capa de vegetación muerta es esencial para que el ave anide en ella. El nido es construido casi exclusivamente por la hembra y consiste en una estructura en forma de taza, hecha de hierbas y hojas muertas y situada en el suelo o muy cerca del mismo en la base de un denso matojo de hierba. Suele producir dos nidadas al año, una en mayo y la otra en julio o agosto. La hembra pone de tres a cinco huevos que incuba ella sola durante diez u once días. Los polluelos son alimentados y cuidados por ambos padres, dan sus primeros vuelos a los nueve o diez días de vida y alcanzan la madurez sexual con un año de vida. Su esperanza de vida en promedio es de unos seis años y medio.

Isidro- Admin
- Cantidad de envíos : 15897
Fecha de inscripción : 09/01/2011
Página 1 de 1.
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.
|
|